Este es el blog de algunos de nuestros últimos viajes (principalmente, de los largos). Es la versión de bolsillo de los extensos relatos, que se encuentran en la web, que se enlaza a la derecha. Cualquier consulta o denuncia de contenidos inadecuados, ofensivos o ilegales, que encontréis en los comentarios publicados en los posts, se ruega sean enviadas, a losviajesdeeva@gmail.com.

viernes, 31 de octubre de 2025

Seis días de noviembre

           Hoy hemos ido a la biblioteca y hemos sacado tres guías: China, Brasil y Mallorca. Eso da bastantes pistas de lo que nos queda hasta final de año, que no es poco, ni breve.

          En diciembre, 25 o 27 días a China -casi seguro- o a Brasil.

          Pero nos quedan seis bonitos días  en noviembre -21 al 26, ya concedidos-, que habrá, que disfrutar y vamos por partes: 

          -Lo que queríamos hacer y no será : Friuli Venecia - Julia, con Trieste, Udine, Aquileia y Grado. Vuelos caros e incómodos por no salir o llegar, en todos los casos, a Madrid y alojamientos de precios impagables para cualquier persona con un mínimo de dignidad y de preocupación por su estado financiero.

          -Lo que deberíamos hacer, porque lo llevamos pensando hace tiempo y nos mola  -a pesar, de que no aguantamos a los alemanes-: Núremberg,  Rotemburgo, Bamberg y Ratisbona. Organizativamente, no hay por donde cogerlo, en está fría época del año y con reducción importante de vuelos.

          -Lo que nos gustaría hacer.por comodidad: la parte atlántica del Sáhara Occidental, que no hemos llevado a cabo en nuestro último viaje a Marruecos hace un par de semanas, que ya hicimos deprisa en 2012, camino de Mauritania y que sería factible por precio de vuelos, clima y presupuesto, aunque más complicado por cuadrar 1200 kilómetros en seis jornadas, con transportes irregulares. Aunque, no descartamos inventar una variante y sacar algo parecido adelante 

          En tres o cuatro días -como Mazón -, terminaremos decidiendo.

          -Lo que no nos va a quedar más remedio  -con perdón y respecto a todo el mundo -, que hacer: Mallorca, donde ya estuvimos en 2003 y lo pasamos genial. Vuelos asequibles y con buenos horarios, visitas sencillas, pero con un elevado coste del alojamiento.

          Castillo de Bellver, sierra de Tramontana, Alcudia, calas de Millor y Agulla...

          Viaje al turismo de masas y de ensaimadas voladoras en aviones de bajo coste, como llevamos viendo durante años, en Barajas.


martes, 28 de octubre de 2025

Para diciembre, el principal viaje de 2025 (parte II)

           Como habéis visto en nuestras tres primeras propuestas, se trata de países realmente grandes. Y el cuarto, tampoco es pequeño.

          -CANADÁ. No hemos estado nunca allí, pero debimos haberlo hecho, porque tuvimos comprado un vuelo a Toronto -ida y vuelta, vía Nueva York-, pero el mismo día del viaje y debido a la ya lejana pandemia, se fue todo a la mierda con el confinamiento. Al menos, nos devolvieron el dinero los de Air Canadá.

          En aquella invernal ocasión, pretendíamos recorrer el este del país y la misma zona de Estados Unidos (Filadelfia, Boston, Chicago, Washington, Niágara...). Pero no volveremos a este país, mientras Trump siga en el poder y es una decisión firme. Es de las pocas opiniones, que compartimos con Paco Nadal.

          *Ventajas.

          Los vuelos transoceánicos son relativamente baratos y los internos, accesibles.

          Es un país totalmente nuevo para nosotros.

          Poder patinar en los lagos helados.

          *Inconvenientes.

          Las bajas temperaturas del invierno y las pocas horas de luz.

          Los precios, a nivel europeo, de casi todo, aunque no tan elevados, como en su vecino del sur.

          La enormidad del país.

          -VENEZUELA. Hablamos de una opción bastante remota, pero todavía es factible. No volaríamos a Caracas -1400 euros ida y vuelta -,  por el precio de los vuelos y por seguridad, sino a Bogotá, donde ya estuvimos en 2008. A partir de ahí, entraríamos por Bucaramanga y Cúcuta, hacia Mérida.

          También, tuvimos comprados vuelos para Caracas en mayo de 2009, pero una semana antes de partir, despidieron a mi pareja de un trabajo fijo. ¿Una señal, de que no debíamos ir?. Cancelamos el viaje y nos centramos en el juicio. Iberia nos devolvió el dinero debido a un cambio de horarios.

          * Ventajas 

          Casi ninguna, más allá de conocer de primera mano la realidad del país y unas cuantas maravillas naturales.

          *Inconvenientes 

          Casi todos los precios de los vuelos, aunque entrando por Bogotá pueden salir por la mitad.

          La seguridad y la incertidumbre del país (nos abstendremos de alquilar narcolanchas).

          Parece un país caro, atendiendo a índices, como el Big Mac o el del precio de los alimentos.

          Determinados lugares del país son de acceso difícil o requieren de trasbordos o combinación de varios transportes.

          -JAPON. Estuvimos allí, en junio de 2018 y acabamos encantados y con ganas de volver, aunque no ha habido oportunidad.

          *Ventajas 

          Casi todas. Precios razonables de los vuelos.

          Coste de las cosas, mucho más baratas -incluido alojamiento y transporte -, de lo que la gente imagina.

          Además, el yen está por los suelos: 1€ igual, a 177 ( en 2017 eran 130).

          Altísima seguridad.

          Facilidad en los desplazamientos urbanos e interurbanos.

          *Inconvenientes 

          Conociendo ya lo básico del país, un mes allí puede ser demasiado tiempo.

          El duro invierno nipón .

          Indicar, que para los españoles no es necesario un visado en ninguno de los seis países, aunque para Canadá se requiere de una autorización previa -ETA-, a través de un formulario sencillo y con un coste muy bajo. Ello nos ofrece la clara ventaja, de apurar hasta el último momento, para adquirir los billetes de avión.

          Os daremos a conocer la decisión y el itinerario, el día, que la tomemos, aunque casi todo apunta, a China.

          Se nos olvidó comentar otro de los inconvenientes de Argentina. La mayoría de los vuelos  menos caros a Buenos Aires, hacen escala en Nueva York, Miami o Atlanta, lo que resulta una enorme molestia.

lunes, 27 de octubre de 2025

Para diciembre, el principal viaje de 2025 (parte I)

           En diciembre -tal vez, tomemos también algunos días de enero, porque las vacaciones se pueden disfrutar hasta el 31 de ese mes- y si no existen contratiempos, acometeremos el viaje más largo de este 2025, en formato de 25, 27 o 31 días, como más convenga, llegado el momento.

          En la penúltima semana de noviembre, aún nos resta un periplo de seis días de duración. Queríamos ir a Friuli Venecia Julia, pero se está complicando la cosa y estamos buscando alternativas.

          Seis son los posibles destinos de ese último viaje del año y aunque hay un favorito, aún podemos cambiar de opinión. Se detallan a continuación ordenados de forma descendente, en cuanto al número de probabilidades.

          -CHINA. Ya estuvimos tres semanas en esta nación, en 2009. Y conocemos los lugares más famosos y turísticos del país, incluyendo los vecinos Hong Kong y Macao. Pero el gigante asiático es lo suficientemente grande y variado, para generar un periplo de garantías y de novedades. Chengdu, Pinyiao, Leshan, Xiamen...

          *Ventajas: 

          No se necesita visado para los españoles por un periodo de 30 días ( no está garantizado, que el año, que viene esto siga vigente, porque está norma caduca a las 24 horas de este 31 de diciembre de 2.025

          Los vuelos de larga distancia hasta allí, son relativamente baratos -entre 550-600 euros - a Xiamen, Pekín, Shangái y Hong Kong y los interiores con compañías locales resultan bastante económicos. Aunque no es, como en el sudeste asiático, los preciosos del transporte, manutención y alojamiento son razonables. 

          En la visita anterior y a pesar de le sobrepoblación, el país nos pareció bastante tranquilo.

          El cambio de moneda result más favorable, que hace tan solo unos años.

          *Inconvenientes:

          En realidad, no vemos ninguno más allá de las enormes dimensiones del país y las dificultades relativas para conectar unos destinos con otros. 

          Tal vez, también, la comunicación con los lugareños en los sitios menos turísticos.

          Es invierno con temperaturas bastante bajas.

          -NORTE DE ARGENTINA. En realidad, este era nuestro destino favorito hasta hace unos pocos días, pero va perdiendo fuerza por el desorbitado precios de los vuelos trasatlánticos. Ya estuvimos allí a primeros de 2008 y conocemos los lugares principale de este destino, pero como China es una nación grande.

          *Ventajas.

           Salvo Iguazú, conocemos muy poco de Argentina, al norte y este de Buenos Aires, por lo que hablamos de un periplo plagado de novedades.

.           Evidentemente y aunque sea de perogrullo, el idioma.

              La debilidad del peso argentino, que en la actualidad cotiza en 1736 unidades por euro.

          *Inconvenientes:

          El reseñado precio de los vuelos a Buenos Aires, que rondan  los 1400-1800 (excepcionalmente y rebuscando mucho, los hemos encontrado por mil para fechas muy concretas). 

           Este es el principal, pero hay otros, como la consolidación en el mandato de Milei: no nos apetece nada visitar un país gobernado por este tipejo. Si. Ya sabemos, que China es una dictadura, pero nos suena más distante. 

          La inmensidad del país , aunque solo recorriéramos  el norte.

          -BRASIL. También estuvimos en 2008 allí, pero solo paramos en Río de Janeiro, Paraty, Sao Paulo y Foz de Iguazú.

          *Ventajas: 

          Todos serían novedades, a través de la extensa costa atlántica, Manaos y algún otro destino aún por estudiar.

          La debilidad del Real brasileño, porque no es un país barato.

          La extraordinaria comida.

          Como en Argentina, es verano.

          *Inconvenientes: 

           El precio de los vuelos transoceánicos, rondando los 1200 -ida y vuelta - a Río y los 1400, a Salvador 

          Las conexiones interiores son también caras, como en Argentina.

           Como en los casos anteriores, la basta extensión del país.

          El precio de los transportes y del alojamiento.

          La relativa inseguridad en algunas grandes ciudades.

miércoles, 22 de octubre de 2025

Sidi Kauki y la anarquía tranquila

           Llegamos a Esaouira, desde donde partiremos mañana a mediodía, de regreso a Madrid. No sabemos, si dormir aquí o hacerlo en Sidi Kauki, destino -la vagancia siempre nos puede-, sobre el que no tenemos demasiadas certezas.

          Y si. Tras arribar allí y tras casi una hora de autobús, la cosa nos sorprende. Nosotros imaginábamos un pueblito de pescadores tradicional y apacible. Lo último es cierto, pero de lo primero nada.

          Sidi Kauki se mueve entre el desorden, la apatía, la búsqueda de oportunidades, el delirio neo hippie y sobre todo, una playa fantástica, interminable, melosa y donde hacer, lo que te dé la gana resulta bastante sencillo, porque normas -al menos, no hay mucha suciedad -, sencillamente, no existen.

          Si quisiéramos plasmar en pocas lineas una guía práctica sobre Sidi Kauki, podríamos decir:

          En materia urbanística no es un lugar organizado al uso. Cada uno ha construido donde y lo que le ha dado la gana y así parece, que va a ser por largo tiempo.

          Líbreme Alah de criticarlo. Simplemente, lo expongo: un caro restaurante por aquí, un alojamiento precario por allá, un negocio de camellos o paseos en caballo en esta esquina - al calor y el olor de las cagadas, que no recoge nadie -, un chiringuito aislado donde la cerveza te sale a siete euros y el gin tonic a nueve...

          La mayoría del lugar está sin asfaltar y los irrespetuosos conductores te axfisian de polvo. Existen algunas zonas donde se han construido bordillos, como incipiente modelo urbanístico. A partir de ahí, cada uno, que ha comprado un terreno o edificación, ha hecho, hace o hará seguro, lo que quiera. Una bella anarquía, ¿sostenible?. Pues, ni que a Tito Moha una vez superadas las revueltas juveniles, le importara algo.

          Definitivamente, no existe forma posible de dormir en Sidi Kauki, así, que volveremos a Esaouira y terminamos encontrando habitación y amparo, en el primer lugar, donde nos alojamos hace casi dos años, al inicio del décimo viaje largo (posteriormente, hemos estado en otros dos, también interesantes y baratos).

          Atardeciendo ya, tenemos nuestro último encuentro con el omnipresente pescado, en forma de cena, pero también, a través de los innumerables puestos de venta de peces frescos, que acaban de llegar al puerto y que ofrecen su mercancía. Mucho mundo tenemos, pero la mayoría de especies marinas expuestas, ni las conocemos.

          Y llega la vuelta. Nuestra querida Ryanair se empeña en separarnos en el avión y nosotros, en juntarnos, aunque después de treinta y siete años y medio de relación, podríamos quedarnos solos un rato.

          Llegamos a casa a las tres de la madrugada y mi pareja entra a trabajar a las siete. ¡Así somos y probablemente, así seguiremos siendo!.

          Y si y al fin, en Esaouira llego la cerveza, en la abarrotadisima tienda, ubicada frente a la muralla. La mayoría, clientes locales, aunque incluso guiris, acompañados por guías del lugar. Todos, incluidos nosotros, pudientes, porque la misma cerveza de medio litro, que valía 16 dirhams hace dos años y 20 hace uno, ahora sale por 24 (2,30€). ¡Tito Moha nunca pierde y su avaricia nos arrastra a todos! 

Nuredin

           Hemos partido de Safi y en esta ocasión no nos hemos encontrado con Nuredin. Ese extraño, locuaz, amable, persistente, pero a la vez, inquietante joven rayando la edad madura, que nos abordó varias veces en 2010, junto al hotel Esaouira, nuestro alojamiento de entonces, que ni siquiera hemos encontrado ayer.

          En aquellos intensos, aunque fugaces encuentros, vivimos casi todos los estados de ánimo y de precaución. Empezamos cabreados, porque nos recriminó tomar una cerveza en la calle en un país musulmán. Entonces, se compraban, fácilmente, en dos supermercados poco distantes entre si: el Acima y el Marjane. El primero ha sido absorbido por el segundo y este, decidió dejar de vender alcohol desde el final del Ramadán de 2014, aunque lo hizo paulatinamente.

          La cosa, aún fue a peor y nos invadió  la desconfianza. Y es, que no dejaba de enfocar, de forma itinerante e intermitente, nuestras narices y ojos con una especie de mechero. Acaso, ¿íbamos a ser víctimas de un episodio de burundanga?.

          Luego, las cosas se fueron relajando, tocando temas asociados con la más recalcitrante actualidad de la época, sobre todo relacionados, con la acuciante crisis económica española, que posteriormente, llevaría a Zapatero al desastre.

          La cosa se tornó en graciosa, cuando quiso -los marroquíes son maestros de la adulación- saber nuestra edad, contándonos las arrugas de la frente. Según él, una para cada diez años y nosotros, entonces con 43, casi no llegábamos a los 30.

          Se implicó a tope y nos requirió para compartir unos tajines y brochetas al día siguiente, en casa de su hermana. Declinamos la oferta, mitad, porque teníamos otros planes y lo otra, por temernos una encerrona (con mechero incluido).

          Llegó a conmovernos y emocionarnos hasta las trancas, cuando nos contó un grueso episodio de su vida. Vivía en Canarias y tras un par de años se enamoró de una chica, llamada Julia. Ella aceptó el amor, pero su padre los separó, convenciéndola, de que era un moro traficante. Al final resultó, según su versión, que quien realmente estaba enganchada al "jaco" era la joven isleña.

          Nuredin, quería complacernos, pero eso no pasaba , porque nuestro Madrid fuera mejor, que su Barça. Aunque no faltaban buenas palabras para Cristiano, Messi era lo más.

          Se interesó por nuestro estado familiar y se contrarió al constatar, que no teníamos hijos. Dijo: "¡Ah, no pasa nada!" , lamentando, que no pudiéramos procrearlos, sin ni siquiera pensar, que no queríamos ser padres.

          Y como casi cualquier conversación de cierta enjundia, que se precie en Marruecos, todo terminó con el asunto religioso. Según él, si España estaba en casi quiebra era, porque Dios así lo había querido y había, que estar contentos con ello. Quedaba próximo el Ramadán y aseguró: "yo haría el ayuno todo el año, pero no lo llevo a cabo solo, porque Dios -Alah- no quiere".

          Entonces, no eran comunes las prefiestas o las prebodas, como lo son hoy en día, así y para el crepitar de Musulmania, yo propongo, incorporar al Islam el PreRamadán. Tan sencillo, como hacer las mismas gilipolleces, pero en vez de durante un mes, empezar otros quince días antes.

martes, 21 de octubre de 2025

Sobre costumbres, niños y churris en Marruecos

           En Marruecos la actividad vital y comercial no empieza hasta tarde por las mañanas. No son muy de madrugar. En la tarde se incrementa el bullicio con los hombres en los bares y las mujeres en grupo y con sus "churus", dándolo todo (cuerpos orondos tienen de sobra para ello). A las diez de la noche y con precisión suiza, todo se va diluyendo, caen con estruendo las chapas de los negocios, se agotan las ultimas conservaciones breves y llega el silencio duradero, tan solo alterado por el molesto rugir de las motos furtivas o el maullido de las trifulcas de los gatos.

          Pero hoy y en Safi, no ocurre así. Son las once de la noche y desde nuestros aposentos contemplamos y escuchamos una abrupta -el árabe siempre suena así, aunque hables con cariño y mimo- conversación monocorde. Si, monocorde, porque como ellos no beben alcohol no se alborotan más de la cuenta. Y al final, también largos, porque en ese ambiente de férrea masculinidad, no existe la posibilidad, de que una churri te distraiga para llevarte al huerto y al sinfín de tus sueños. Pasada ya de largo la medianoche consigue reinar la paz.

          Abandonamos Safi, con el tiempo revuelto, como ayer, aunque con constancia, el sol se va imponiendo. El autobús a Esaouira es entre reguleras y maleras. Nada de autovía, como en jornadas precedentes y si, pueblo tras pueblo, aldea tras aldea e infinitas paradas en medio de la nada, donde siempre baja alguien. Todavía nos sorprende este hecho y eso, que llevamos observándolo décadas a lo largo de todo el tercer mundo.

          Al final y tardando media hora más, que ayer, para 30 kilómetros menos, llegamos a la estación de buses  de la antigua Mogador, de infausto recuerdo para nosotros, durante el Ramadán del año pasado, aunque ahora no vamos a recordar eso. Las obras y otros imponderables dificultan  nuestra movilidad 

          Para llegar hasta el autobús que nos deposite en Sidi Kauki, no resulta necesario ingresar en la medina. Basta con arribar al exterior de la muralla, que se encuentra frente a la tienda de la cerveza, abierta y donde un camión descarga decenas de cajas.

          De todas las partes van saliendo niños: unos distraídos, otros timoratos, la mayoría vacilones y osados y solo unos pocos, descarados o con malas intenciones. Le digo a mi pareja: "ya tengo la frase para iniciar mi próxima novela". "¿Cuál?", responde. "Amaneció un lunes y todos los niños de Marruecos y  misteriosamente, habían desaparecido ". "Y, ¿qué pasó después?", me interroga. "No lo sé, tengo que darle cuerpo al argumento, pero ya tengo el final: todos habían sido empalados en la exuberante muralla de Tiznit". No os confundáis: a nosotros nos encantan esos pequeños seres humanos.

          Desde la muralla de Esaouira existen diversas líneas de autobuses a los alrededores. Para los viajeros, la más interesante es la 2, que te transporta al aeropuerto y a Sidi Kauki. Hay cierta frecuencia a primera hora y por la tarde y menos en las horas intermedias.

          Los horarios los encontráis fácilmente en internet, pero no debéis fiaros de ellos. Siempre resulta bueno preguntar al conductor, previamente, porque no se corresponden con la realidad y además, no todos llevan a cabo el mismo recorrido. Los hay, que paran en el aeropuerto, los que no y los que lo hacen a la ida o a la vuelta, sin criterios lógicos. ¡Un lío, que el amable driver os va a resolver!.

lunes, 20 de octubre de 2025

Safi

           En El Jadida encontramos cerveza a medias. A pesar de su pasado portugués, ni una sola tienda de alcohol. Ni siquiera en el Carrefour, donde al menos, es posible comprar agua relativamente barata. Porque en la mayoría de tiendas, 1,7 litros de Coca Cola o Fanta, cuestan lo mismo o parecido, que un 1,5 del líquido elemento. ¡El alcohol es impuro, pero el azúcar hasta la muerte y hasta destruir las venas!.

          En realidad, si es posible tomar cerveza en El Jadida y nada lejos del mencionado supermercado francés, pero no os vendemos el plan: un garito cutre, caro, con clientela y dueño poco fiables e incluso, con angustiosas habitaciones para alojarse. ¡Bueno, a otra cosa!

          Abandonamos El Jadida en un autobús de Sáhara Prestige, siempre circulando por autovía y sin paradas y en dos horas nos ponemos en Safi, a escasos 120 kilómetros de nuestro aeropuerto de vuelta, en Esaouira. La estación se halla a unos dos kilómetros de la calle peatonal principal -casi colindante con la medina-, aunque el trayecto resulta incómodo por las numerosas rotondas.

          Este tipo de viajes son un poco agotadores, porque todos los días hay, que buscarse las habichuelas, en forma de transporte, alojamiento, comida, visitas... Y ya, cuando lo tienes todo controlado, te largas para otra parte. ¡Y suma y sigue!

          Al menos, en Safi, el alojamiento no va a suponer un problema, porque nos quedamos en el primero, que preguntamos, bastante céntrico. 130 dirhams por una habitación grande, aunque antigua, con wifi dubitativo, pero con ducha. Es difícil dormir en Marruecos por este importe.

          Desconocemos el motivo, pero los de la Lonely Planet -guias venidas  muy a menos- deben tener manía a esta ciudad, tachándola de poco interesante. Pues no y no.

          Safi está bastante bien y más hoy, que el calor ha remitido, está nublado y y a ratos, debemos ponernos el jersey.

          Su medina es de las más arqueadas y abovedadas del país alauita y aunque resulta tranquila, tiene bastantes puestos de cerámica, sector motor de la ciudad, que tiene numerosos hornos y tiendas en una colina colindante.

          Y además aquí, vamos a comer el bocadillo de anchoas fritas más rico del viaje y tan solo por 7 dirhams.

          En 2010, ya se hablaba de la reconstrucción de la fortaleza de esta ciudad. Ahora y tímidamente, andan en ello, aunque la cosa va para larguísimo. Sí han construido un agradable y cómodo paseo marítimo -o corniche -, aunque el entorno paisajístico no resulta nada privilegiado.

          A unos cinco kilómetros y por un camino sencillo, rodeando el feo puerto, se encuentra una extensa -mas ancha, que larga-, playa de arena fina y dorada, parecida, a la que hemos visto está misma mañana en El Jadida. Ambas están impolutas. Menuda diferencia con 2010, año en que eran soberanos vertederos de basura y excrementos.

      El día termina con un placentero paseo por la zona,supuestamente, peatonal plagada de motos, bicicletas y de la última novedad del país, no vista en viajes anteriores. ¡Si!. Aquí también han llegado los putos patinetes eléctricos!.

          Mañana partimos para Esaouira y Sidi Kauki, en lo que será la última fase del viaje. Es seguro -vamos a tiro hecho-, que allí podremos engullir la primera -y unica- cerveza de este periplo.

domingo, 19 de octubre de 2025

Casablanca, Azemmour y El Jadida

           A las nueve de la mañana ya estamos en la cola de las taquillas de la estación de Rabat Ville. Aunque deberemos de hacer una hora de escala en Casablanca, podemos comprar un billete combinado y único, hasta Azemmour. Cambiamos dinero en los alrededores a una interesante tasa.

          El tren parte puntual, es confortable para distancias cortas y tiene un potente y agradecido aire acondicionado. Sin embargo, paramos demasiado por el camino y llegamos con veinte minutos de retraso.

          Paseamos por los alrededores de Casa Port, formados por edificios altos, funcionales y modernos. El suelo se encuentra bien pavimentado con amplias explanadas. Al fondo se ubica el caótico puerto de mercancías y no demasiado lejos, la memorable Mezquita de Hassan II. Parece ser, según la Lonely, que han construido recientemente una bonita corniche, que conduce desde ella, al faro.

          Tomamos a continuación la linea secundaria - las dos principales son norte - sur y oeste -nordeste-, que conduce hasta El Jadida y que tiene parada en Azemmour, que va a ser nuestro siguiente destino. El tren es más viejo, que el anterior y se detiene en todas partes.

          La estación de halla a las afueras, a unos dos kilómetros de la colosal medina amurallada. De por medio y a mitad de camino se encuentra la de autobuses. Observamos más puestos callejeros -fruta y pescado, sobre todo - y más pobreza en el vestir de los lugareños, notándose, que nos adentramos en el sur del país.

          Atravesamos la gruesa muralla y nos encontramos en una agradable medina casi vacía -nos cruzamos solo con un guiri-, pero irregular, porque mezcla edificios recién restaurados con otros abandonados o ruinosos, estando el resto en diferentes estados intermedios de conservación.

          Anexo se encuentra el bonito polvorín portugues, que está cerrado, suponemos, por el deterioro de su interior. De él solo queda en pie su torre.

          Tras la visita, nos dirigimos a la estación de autobuses (los trenes a El Jadida son menos frecuentes).  A estas horas ya no parte ninguno, por lo que no nos queda otra que subir a un taxi compartido, que sale de inmediato y que en veinte minutos nos deja en nuestro destino.

          La estación de El Jadida está a unos dos kilómetros del centro y de la fortaleza portuguesa, principal atractivo de la ciudad.

          El Jadida no tiene medina, como tal, porque carece de murallas, aunque la zona más antigua de entrelazadas calles permanece muy vibrante y vital. Predominan los puestos de todo tipo, especialmente, los de comida elaborada -pescados y carnes con guarnición - y frutas y verduras.

          Nos cuesta encontrar alojamiento, porque hay pocos y son caros. Finalmente y por casualidad, recalamos en el hotel Niza, donde ya estuvimos en 2010. Lo han reformado y ahora está compuesto por varios apartamentos con habitaciones, baño y cocina -sin equipar-, en el que va a ser el mejor alojamiento calidad - precio del viaje (150 dirhams).

          La fortaleza portuguesa se encuentra, como Azemmour, en distintos estados de conservación. Tiene una calle principal con tiendas turísticas, la Cisterna portuguesa -de pago, pero actualmente cerrada -, numerosos bellos edificios y una espectacular -aunque rara- mezquita. El resto es callejear con calma y subir y caminar por las murallas con vistas al reposado mar.

          Para cenar, el bocadillo más completo del viaje: sardinas con patatas fritas y rebozadas, berenjenas, pimientos, cebolla y salsa rosa.

Rabat, Salé y las duchas

           Teníamos intención de visitar Rabat, donde estuvimos por última vez en 2012 para llevar a cabo el visado de Mauritania y llegar a dormir, a Casablanca. Pero, sobre la marcha, hemos decidido cambiar de planes, porque moverse entre las terminales de buses y trenes de esta última ciudad resulta complejo y lleva tiempo. Y total, el único interés allí es una sosa y pequeña medina, que ya recorrimos en 2005. También está la imponente Mezquita de Hassan II -rodeada de chabolas y de pago-, que ya visitamos ese mismo año.

          Igualmente, hemos descartado en los próximos días, recalar en la playa y en la localidad de Ualidia, donde arribamos en 2010.

          Tomamos el bus, rumbo a Rabat. Las dos horas de trayecto las pasamos durmiendo, gracias al reparador aire acondicionado. La moderna estación se encuentra muy alejada de la Medina, así, que debemos esperar más de media hora, a que pase el bus local 36 -gestionado por ALSA, como en Agadir-, que nos deja en el abarrotado centro.

          Queríamos alojarnos en el hotel de la última vez, pero ha subido mucho su precio y no ha mejorado sus servicios: sigue sin tener ducha y no cuenta con wifi. En los alrededores existen otros establecimientos básicos bastante caros.

          Así, que con los bultos a cuestas recorremos la animada medina y nos acercamos hasta la kasbah, que han reformado desde nuestra última vez aquí. Lo que fue un antiguo lugar casi vacío, resulta hoy insoportable, porque está plagado de grupos organizados y tuck tucks de aquella manera, transportando a gordoviejos de ambos sexos, para apenas un recorrido de 200 metros.

          A Salé, se puede llegar en confortable, rápido y frecuente tranvía, pero nosotros nos acercamos andando después de un largo paseo por el exterior de la muralla y de cruzar un puente con vistas bastante feas. Por aquí, no pulula ni un solo guiri.

          Tras cruzar la bonita y gruesa muralla, nos adentramos en el poco animado, pero bello, barrio judío o mellah. Más allá se ubica la escasamente interesante medina y al final, un basto y atractivo cementerio, que si recordábamos.

          Anochece, durante nuestro retorno. Nuestros planes pasan por encontrar alojamiento en la transitada zona nueva, cercana a la estación de tren de Rabat Ville y donde pernoctamos en 2005, en la primera visita a la ciudad. Pero los hoteles aquí -con mejores prestaciones y más modernos -, no bajan de 28€.

          Vemos los horarios de tren para mañana para llegar a Azemmour. No existe convoy directo y deberemos sí o sí, hacer escala en Casablanca. Al menos no será necesario cambiar de estación al llegar a Casa Port. Los bares y tiendas de bebidas alcohólicas, que prestaban servicio en este área han desaparecido, por lo que otro día, que nos quedamos sin cerveza.

          Regresamos a la medina. Al menos, nos quedará el cutre hotel de esta mediodía. Pues tampoco: está completo.

          Tomamos una calle perpendicular a la principal -donde ya no ponen hileras de puestos en el suelo, como antes- y encontramos nuevos establecimientos básicos aunque asequibles, pero en ninguno de ellos hay plaza.

          Estamos desesperados y pensando, que nos va a tocar dormir por ahí tirados, cuando en el último alojamiento de esta calle, en el Regina, nos ofrecen habitación a 200 dirhams, mismo precio, que ayer. No nos queda otra, que aceptar y sin posibilidad de regateo. La alcoba es cutre, el wifi infame y la ducha, sencillamente, no existe, ni siquiera en formato comunitario.

          Nos viene a la cabeza el viaje de 2012, cuando aterrizamos en Nador y tuvimos, que lavarnos por partes, hasta poder ducharnos, con agua fría, más de una semana después, en Sidi Ifni.

sábado, 18 de octubre de 2025

Tetuán y Larache

          El viaje empieza mal, aunque por motivo justificado. Nuestro ALSA proveniente, de Palencia y que debía llegar a la deteriorada y en obras estación de Valladolid, a las ocho y media de la tarde, lo hace a más de las diez. A la altura de Cabezón de Pisuerga, en la A62, un enorme camión de fardos de paja ha comenzado a arder, desperdigándose toda la mercancía por la carretera y generando enormes columnas de humo. Se ha cortado al tráfico, durante hora y media y la noticia ya sale en la prensa local.
    
          En un vehículo lleno y con ese mismo margen de tiempo de retraso, llegamos a la estación de la T4 de Barajas. En ella, tomamos el bus interno, que nos transporta a la terminal uno. Por la megafonía y en off, una voz nos advierte, de que debemos tener la documentación a mano.

          Efectivamente, debemos presentar la tarjeta de embarque a unos seguratas, en la única puerta, que permanece abierta. Nuestro vuelo es a las 8:50 y es la una y media. Nos tiramos al suelo a dormir, pero no tenemos ningún privilegio por ser pasajeros y a las cinco nos levantan. Solo se puede permanecer en las cada vez más escasas sillas -todas ocupadas-,de pie o paseando. ¡Cada día AENA y el gobierno tratan peor a los muchos, que esperamos un vuelo!, casi llegando a la categoría de delincuentes.

          Partimos media hora tarde, pero con el retraso de una hora en el reloj, a las diez ya estamos en Tetuán. Para ir al centro hay cuatro kilómetros y medio, que cubre un barato autobús local, pero como no tenemos un solo dirham y el cambio en la pequeñísima terminal es muy malo, los cubrimos andando, por un camino sencillo. El cielo está totalmente nublado y es justo, al llegar a la magnífica y fascinante medina, cuando comienza a llover. Lo deja un rato y aprovechamos para recorrerla, además, de la animada plaza principal y las calles comerciales y de alojamientos económicos.

          Pero no dormiremos en esta ciudad, donde estuvimos hace un par de años, si no en Larache. En la estación de autobuses tomamos, el que a la postre, sería el peor vehículo del viaje, muy similar, a aquellos terroríficos, que circulaban hace veinte años en nuestra primera visita al país.

          En un par de horas nos ponemos en el destino. La estación es nueva y lejana. Ya desquiciados y tras hora y cuarto de caminar, llegamos a la bonita, no muy concurrida y pequeña medina, con el sol castigandonos desde lo alto y con 28 grados de temperatura.¡No salimos de este interminable verano!

          No hay demasiados alojamientos en Larache y menos, de categoría económica. Se hallan en la zona "semi peatonal", donde las motos y bicicletas campan a sus anchas y donde se ubican la mayor parte de animadas terrazas. Ni rastro de cerveza, vino o alcohol. Menos mal, que venimos bien surtidos del duty y de casa.

          Al final y por 200 dirhams, nos hospedamos en el hotel Málaga, en una habitación correcta, confortable y con baño y ducha propios, que a veces en Marruecos, están separados, aunque si suele haber casi siempre lavabo.

          Con el cambio de hora, a las siete de la tarde ya es de noche y disfrutamos de bellas estampas de la bonita medina, mientras, los niños no dejan de vacilarnos con tremendo descaro.

           Las únicas novedades de esta ciudad respecto a 2010, son la construcción de un agradable paseo marítimo y el inicio de las obras de restauración de la fortaleza, que van para muy largo.

          Buscamos la cena, comenzando nuestro idilio de una semana con los dos elementos del fast food más típicos de la costa atlántica de Marruecos: los bocadillos de pescado frito, vegetales y tubérculos y el que nosotros llamamos "tojunto" (mortadela de vaca, huevos, patatas, aceitunas, algo de carne, cebolla, tomate, mayonesa...)

          Juega España contra Georgia y los lugareños se divierten, como locos. No estamos nada cansados, porque hemos dormido en el aeropuerto, en las sillas de embarque, en el avión y en el autobús hasta aquí.