Este es el blog de algunos de nuestros últimos viajes (principalmente, de los largos). Es la versión de bolsillo de los extensos relatos, que se encuentran en la web, que se enlaza a la derecha. Cualquier consulta o denuncia de contenidos inadecuados, ofensivos o ilegales, que encontréis en los comentarios publicados en los posts, se ruega sean enviadas, a losviajesdeeva@gmail.com.

sábado, 17 de mayo de 2025

viernes, 16 de mayo de 2025

Cosas, que ya no haremos nunca (Parte I)

           A partir de este momento, comienza una serie de post discontinuos, que se extenderán a lo largo del tiempo, estemos viajando o no. No sabemos, cuantas partes tendrá, porque no queremos ir forzando y dependerá de nuestras experiencias y pensamientos del futuro. Puede ser solo una o decenas de ellas.

          A lo largo de nuestra vida del pasado y del presente, hemos disfrutado y viajado muchísimo más, que lo que preveíamos de jóvenes. Sin haber llegado todavía a los sesenta, se han cumplido todos nuestros objetivos con creces y estamos muy agradecidos a la vida, que nos haya permitido llevar este trepidante ritmo.

          Sin embargo, vivamos tan solo un día más o alarguemos nuestra existencia, durante los próximos cincuenta años, sabemos, que hay determinadas cosas, que no vamos a llevar a cabo nunca, por diversas razones.

          Vayamos con las cuatro primeras 

          -" Nunca viajaremos a Rusia": no es, que el pais nos vuelva locos, pero no estaría mal, conocer Moscú o San Petersburgo. Aunque lo que realmente nos apetece es, hacer un recorrido desde la capital en el transmongoliano, para llegar hasta Ulan Bator y  conocer Mongolia. Planeamos este periplo en 2010, para hacerlo al año siguiente y aun estamos en ello, habiendo dejado escapar 2018, durante el Mundial de fútbol, tiempo en que los trámites de entrada fueron algo más fáciles.

          Como veis y aunque en general, somos muy echados  para adelante, Rusia nos da bastante pereza. A pesar, de que desde 2023 ya es posible la visa online, los trámites siguen siendo muy farragosos, las condiciones de estancia muy leoninas, las autoridades muy exigentes y por encima de todo, no nos caen nada bien los antipáticos rusos, ni sus oscuras ambiciones territoriales en Ucrania. Además, el pais resulta bastante caro 

          -" Nunca iremos a Cuba": en este caso, por razones muy diferentes, porque el carácter cubano nos encanta. Tuvimos una reserva confirmada, en 1998, pero debimos anularla, recuperando el dinero, porque mi pareja encontró trabajo.

          En enero pasado, en Esaoiura y en julio, en Albania, nos encontramos a dos parejas españolas distintas, que habían viajado al país recientemente y nos recomendaron no ir allí, debido al caos, la falta de suministros de casi todo, los altos precios y el constante buscarse la vida para cualquier cosa. No se prevé, que la situación mejore en el medio plazo.

          -" Nunca viajaremos en globo o haremos ala delta": en mi juventud, montaba en las atracciones más excitantes de las ferias y ahora, casi me da vértigo verlas desde abajo.

          A mí no me da miedo el globo, pero a mí pareja, si. En el parapente estamos los dos de acuerdo en la negativa. Y, ¿En helicóptero?. ¡Habría que verlo!.

          -" Nunca iremos a un festival de música, sea de los más conocidos de España o del extranjero". Y la verdad nos encantaría.

          Nos costo dejar atrás nuestra fiebre ochentera y noventera, para encandilarnos con el indie y grupos, como Lori Meyers, Miss Cafeína, Sidonie, Super submarina, Carolina Durante, La La Love You, Axelotes Mexicanos, Ginebras... 

          Pero no soportamos las normas abusivas -ya nos cuesta cumplir las más orientadas a la convivencia diaria -destinadas al enriquecimiento de los promotores y el expolio ajeno. No nos gustan ni las pulseritas, ni pagar por el agua 3€ o por un bocadillo o un mini de cerveza, 10. Así, ¡que no nos esperen, porque no daremos nuestro brazo a torcer!

jueves, 8 de mayo de 2025

Unas intensas vidas y viajes llenos de acontecimientos históricos

           En nuestras vidas y sobre todo en nuestros viajes, hemos asistido a numerosos acontecimientos históricos: dos golpes de estado en vivo y en directo en Mali y Tailandia -el primero cruento, el segundo algo más pacífico -; un arriesgado aterrizaje de emergencia en Abu Dhabi, debido a una rotura pequeña en una de las ventanillas del avión; una sangrante agresión a puñetazos en India, en 2011, camino de Surat; 45 horas encerrados en un tren en ese mismo país y en pleno invierno, con retraso de casi 15 horas, para llegar a New Japailguri; una huelga salvaje de controladores aéreos en España, un día antes de arrancar nuestro tercer viaje largo, rumbo a Sudáfrica -via Libia-; nueve Ramadanes de distinta intensidad en países musulmanes; un mundial de fútbol en el desierto de Marruecos -una Euro en Bangkok, otra en directo en Kiev y una tercera en Gyrocaster -; un vuelo frustrado a Canadá, el día, que comenzaba el confinamiento; el aguacero más bestia en Madrid -octubre de 2023- desde 1963; ser  acosados por un revisor en un tren a Bucarest en 1994 y  por un delincuente sin escrúpulos en el convoy de Nairobi, a Mombasa, en 2011; a punto de despeñarse nuestro autobús por un precipicio en Etiopía, tras caernos sobre el techo tres enormes rocas, siendo salvados por la enorme pericia del conductor; sacar el número uno en una oposición con 57 años... Y así, podríamos seguir, durante horas y horas 

          Tal vez sea por tantas emocionantes vivencias, que nos hayamos tomado con cierta tranquilidad y resignación el histórico gran apagón del pasado 28 de abril, aunque debemos reconocer, que ver Madrid de noche, sumida en el caos, sin iluminación, ni semáforos, nos causó bastante impresión.

          Pasar una noche en la estación de Atocha con comida, bebida y mantas resultó hasta placentero, comparado con otras madrugadas por todo el mundo, donde hemos padecido frío, inseguridad, hambre o sed, entre otras cosas.

          Queremos significar, que el comportamiento y el trato del personal de ADIF,UME, y Cruz Roja, fue en todo momento extraordinario. También, el de la seguridad privada. Antes de abandonar Atocha, un segurata nos contó, que llevaba trabajando casi 48 horas seguidas y nos lo creemos, porque ya olía algo mal.

          En general y en casi todo momento, quedamos bastante sorprendidos por la reacción de la gente, que fue calmada, tanto en el autobús de Lisboa, a Madrid, como en las calles de la capital o en la estación de Atocha.

          En el primero, sumidos  en un atasco infernal, con otros medios de transporte de conexión perdidos, sin poder llamar por teléfono, sin wifi, sin datos, algunos sin comer en todo el día...y nadie alzó la voz entre los pasajeros o sacó los pies del tiesto.

          En la antigua estación del Mediodía ocurrió lo mismo: pacientes colas para obtener una manta, cargar el teléfono móvil u obtener algo de comida (tan solo tres o cuatro personas intentaron acaparar)

          Habrá para quién este gran apagón, haya sido una de las historias más intensas de su vida. Nosotros, en cambio, ya tenemos muchas muescas en la culata de tu vida. Eso si: esperamos seguir viviendo nuevas aventuras históricas con tan buena suerte, como hemos tenido hasta ahora: ni un solo día perdido por ninguna causa -incluida.enfermedad- en treinta y siete años de periplos por el mundo 🌎.

El día del gran apagón: y nosotros, como siempre, en el foco de la noticia (Parte III)

           La estación de Atocha está casi a reventar, poblada por cientos de personas, cada una con una historia diferente y a cada cual más dramática.

          Damos una primera y larga ronda de reconocimiento y constatamos varias cosas: que hay tanta gente, que es imposible encontrar asiento, si no es en las escaleras o zonas  de suelo muy incomodas; que la cola de reparto de mantas por parte de la UME -amarillas- y de Cruz Roja -coloradas- es interminable y que resulta bastante más sencillo acceder a las botellas de agua mineral.

          Hablamos posteriormente, con una atenta chica de ADIF, por si sabe, cuando se reanudará el tráfico ferroviario y nos indica, que la mayor parte lo hará, a primera hora de la mañana .Dice, que se nos enviará un SMS con instrucciones y nos quedamos más tranquilos, aunque esa comunicación nunca llegó.

          Nos sentamos en una escalera y empezamos con calma y firmeza a evaluar la situación. Para la jornada de hoy, todos los ALSA a Valladolid van completos, por lo que el autobús queda descartado. Nos vamos a la web de RENFE, que tiene un único, conciso y claro mensaje, que nos llena de alegría: " No sé venderá un solo billete más, hasta que no se hayan recolocado a todos los pasajeros afectados por el apagón".

          A la media hora decidimos levantarnos de la escalera, súbitamente, porque no aguantamos una conversación vecinal. Una peruana, que lleva 35 años en España, le explica a un compatriota, que está de vacaciones, aunque ha venido a otra cosa, que los españoles vivimos la mayoría de ayudas públicas, dejando a los inmigrantes los trabajos más penosos. ¡A eso le llamo yo, en país ajeno, el racismo inverso!

          La gente, mayormente, está calmada, cansada,resignada y en una buena proporción tumbada y tapada con mantas. Tienen más cara de inquietud los policías y miembros de la UME y Cruz Roja, que controlan el cotarro.

          Mi pareja duerme a ratos. Yo no. Hay cosas, que van evolucionando. No así, la interminable y tediosa cola de personas, que intentan cargar su teléfono móvil en los escasos  enchufes. La noche va pasando más rápido de lo esperado. Sobre las cuatro y media de la madrugada reparten unos ricos sandwiches de pollo con mayonesa y ya hay algunos list@s, que se quieren llevar más, de lo que les corresponde. ¡Bronca militar contundente y  asunto solucionado!.

          Sobre las cinco de la mañana comienzan a circular los cercanías, aunque varios tramos todavía no están operativos. A las 6, se forma una larga cola en Media Distancia, donde se pone mi pareja. Existe mucha confusión entre gente mayor, que no distingue bien entre Media Distancia, Alvia, Ave, Avlo...

          Una mujer ha perdido a su madre, diabética y en silla de ruedas y así, amenizantes y/o tétricas historias, hasta, que sobre las 7 conseguimos, que nos reubiquen en el tren de las 9:06, rumbo a San Sebastián, que llega a Valladolid a las 11:49. Nos llevamos la manta de Cruz Roja de recuerdo y nos dirigimos a Cercanías para coger un convoy, a Príncipe Pío, donde llegamos a las 7:30.

          Y en los andenes de Príncipe Pío, otra vez, a escuchar nuevas historias. Nos dividimos entre los que las cuentan y los que curiosos y resignados, las escuchamos.

          Una señora de San Sebastián muy pesada y gruñona, trata de que el resto de los viajeros les resuelva un problema de dejación de gestiones, simplemente, porque pasó de todo y se fue a un hotel. Y todos nos vamos cansando de ella, poniéndole mala cara, pero le da igual. Para colmo, desprecia a su marido en público.

          Una jovencita más amable, nos pregunta, si este tren, va a Ávila. Sabe de sobra, que sí, pero lo que pretende es romper el hielo y contarnos su inestable vida. Vive en Madrid y trabaja en Ávila, en "La casa de las carcasas". Gracias a los abonos de Media Distancia el trasporte le sale gratis (solo hasta junio). Pidió el traslado a la capital y como "premio", además de negárselo, le bajaron la jornada de 27 a 15 horas. ¡Está desorientada y nos conmueve, pero...!. Todo termina abruptamente, cuando un empleado de ADIF anuncia, que el tren ya no sale de aquí, sino de Villalba, por lo que deberemos subir a un Cercanías y hacer cambio.

          Esto y a estas alturas de esta experiencia, ya no molesta a nadie. Al fin, tras dormir casi todo el rato en ambos trenes y con casi una hora de retraso, llegamos enteros a Valladolid.