Este es el blog de algunos de nuestros últimos viajes (principalmente, de los largos). Es la versión de bolsillo de los extensos relatos, que se encuentran en la web, que se enlaza a la derecha. Cualquier consulta o denuncia de contenidos inadecuados, ofensivos o ilegales, que encontréis en los comentarios publicados en los posts, se ruega sean enviadas, a losviajesdeeva@gmail.com.

domingo, 9 de noviembre de 2025

Hagamos historia

           Resultó un error de bulto, incluir Tifarati y Bir Lehlu entre los destinos a visitar en el Sáhara Occidental. De hecho, Google Maps, ya me daba una pista, de que algo estaba haciendo mal, porque al pedir recorrido a ambos lugares desde Layoune no demasiado distantes, me mandaba bajar hasta Mauritania y subir por Argelia. ¡Aparentemente, toda una locura!. Pero no.

          Hagamos un poco de historia. Ya desdé la época de los Reyes Católicos se utilizó el Sáhara para operaciones diversas desde Canarias. Pero fue a finales del siglo XIX, cuando se ocupó completamente.

          En 1958, esta zona se convirtió en una provincia española, siendo la última colonia de África. Y en 1975, literalmente, les dejamos tirados, tras la Marcha Verde, firmando un tratado, en el que se repartían el territorio entre Marruecos y Mauritania ( este último, lo abandonó en 1979).

          En 1975 comenzó una guerra entre el país alauita y el Frente Polisario, que duró hasta 1991, tras garantizar la ONU un referéndum, que nunca se ha celebrado (ni se celebrará). En 2007, Rabat propuso una provincia con cierta autonomía, plan, que es el aceptado por Estados Unidos, Francia -antiguo colonizador de Marruecos - y la propia España, desde no hace mucho. Así, ¡que blanco y en botella!.

          Dos veces -2012- y este mismo año, habíamos estado en Sáhara Occidental y nunca nos habíamos preocupado de su historia, hasta hace un par de días. Y, ¿Por qué no se puede ir desde Layoune, a Tifarati o Lehlu?. Vamos con ello y de forma didáctica, más que exacta o geopolítica.

          Digamos y para entendernos, que existen, tres Sáharas distintos. Uno ocupado por Marruecos (80% del territorio,. más próspero y cercano a la costa, con caladeros, fosfatos, gas, petróleo y arena, que también se vende).

          Otro es el territorio liberado por el Polisario -20% y con menos recursos económicos -, en torno a las ciudades citadas anteriormente. Para separar estos enclaves y entre 1980 - 1987, se construyó el muro más largo del mundo de 2720 kilómetros -solo superado por la muralla china y equivalente a ir de Barcelona a Estambul-, con ocho millones de minas y ciento treinta mil soldados vigilando desde torretas ubicadas cada cinco kilómetros.

          Y por último los campamentos de refugiados. Estos se concentran en territorio argelino, en torno a la región de Tinduf. Replican nombres de ciudades originales,como Layoune, Smara, Dakhla, Auserd y Bojador y con la capital administrativa en Rabuni.

          Treinta mil personas viven en el Sáhara liberado y cien mil en los campos de refugiados, lo que suman la misma cantidad, que los soldados del muro.

No hay comentarios: