Este es el blog de algunos de nuestros últimos viajes (principalmente, de los largos). Es la versión de bolsillo de los extensos relatos, que se encuentran en la web, que se enlaza a la derecha. Cualquier consulta o denuncia de contenidos inadecuados, ofensivos o ilegales, que encontréis en los comentarios publicados en los posts, se ruega sean enviadas, a losviajesdeeva@gmail.com.

viernes, 1 de noviembre de 2019

Folleteo y olor a fritanga para despedir el viaje

                                       Todas las fotos son, de Bishkek (Kirguistán)

          Tres días mkás, en Bishkek, parecían mucho, pero van pasando. Nada más llegar nos arrepentimos de no haber acelerado un poco más el ritmo y haber intentado la conquista, de Astana desde Almaty. Habiendo estado más despiertos, nos habría dado tiempo de conocer esta curiosa ciudad, pero habría sido una paliza importante añadir 1.300 kilómetros de ida y otros tantos de vuelta, a los 5.000 ya realizados.

          Aunque habíamos reservado en otro sitio, lo anulamos y nos quedamos en un hotel cercano a la estación de buses.

          La gerente resultó ser algo grosera y pesada y vigilo todos nuestros movimientos -ducharse, afeitarse y casi nada mas-, mientras en otras habitaciones gestionaba a otras parejas, que querían la habitación para follar por horas.

          Entre gemido y gemido femenino, no nos quedó otra que poner un canal de vídeos musicales en la tele, porque wifi no hay. De todas formas, sube la moral, ver el poco rato, que las pichas kirguisas aguantan en el envite ruidoso, sonoro y lubricado mete-saca.

        Al final, la noche fue tranquila, pero por la mañana nos vimos encerrados a csl y canto, por enormes candados en las puertas, que nos impedían la salida. A despertar a la dueña, que en plan zombi, ni siquiera puso mala cara.

          Cambiamos los tengas sobrantes y -milagrosamente, porque en Kazajistan no los quería nadie- los som uzbekos, a una tasa razonable.

        Paseamos y ya se nos va taponando la nariz y cerrando el estómago con el omnipresente olor- a fritanga de toda esta zona. El nuevo hotel _el que habíamos reservado y anulado el día anterior, es menos agresivo, aunque más rural y de desastrado acceso. Eso sí, el desayuno resulta estupendo, aunque haya que madrugar, porque solo lo sirven, de ocho y media a nueve.


        Es curioso, que para una semana de estancia, aunque no continuada, en Bishkek hayamos utilizado cuatro alojamientos distintos, casi al mismo nivel de otras ciudades, que hemos visitado muchas veces (Delhi, Kuala Lumpur, Bangkok...) Diría, que casi hemos ido de menos a más y solo volveríamos a este último, dónde hemos aguantado dos noches seguidas.


        Parece, que el viaje va languideciendo, entre cervezas, vodka y paseos ya cansinos por una ciudad sin alma. Y si no lo creéis, visitas la plaza de la Victoria y aledaños.

          Escribir un nuevo post sobre este periplo -salvo de asuntos generales-, no sería buena noticia, porque se debería a hechos inesperados y no deseados. Aunque, está frase cobarde, siempre me viene a la mente al final de cada viaje. ¡Adiós!

Coste de la vida en Kirguistán, Uzbekistán y Kazajistán.

                                                Todas las fotos son, de Biskhek (Kirguistán)
          5.000 kilómetros en un mes; 10 noches de treinta, en tren, autobús, aeropuertos y aviones; 1.350 euros de gastos totales para este periodo y para dos personas, incluyéndolo todo, aviones también... Puede parecer increíble, manipulado o exagerado, pero nosotros ya estamos acostumbrados hace décadas a viajar de forma esforzada, a veces sufriente, y sin gastar mucho dinero.

          Sirva este post para hacer una comparativa de los gastos del viaje en los tres países visitados. Os adelanto, que no existen muchas diferencias. No aplicaremos el "índice vodka", dónde si las hay: en Kirguistán una botella de medio litro sale por unos 80 céntimos; 1,40 euros, para Uzbekistán y dos, para Kazajistán.

          Transporte : el coste es bajo y muy similar en todos los países, con matices. El tren es más caro, que la media, en Uzbekistán, pero los buses salen más a cuenta. En los tres países, los buses grandes son bastante apañados -especialmente los nocturnos- y dónde más dependencia hay de las marshrutkas de largo recorrido es en Kirguistán. Kazajistán resulta muy económico: un recorrido de 825 kilómetros, entre Almaty y Bishkek, sale por unos nueve euros.

          Alojamiento:  el precio es muy parecido, pero con diferente contenido. En la práctica, sale más caro en Uzbekistán, pero es porque te meten una tasa turística por persona y noche de 2 euros, que a veces es el 30% del precio de la habitación. A cambio, ofrecen buenos desayunos, pero este plan implica dormir en un dormitorio compartido -mientras, en Kirguistán, puedes disfrutar de una doble, aunque sin alimentos.

          Alimentacion:  la mayor variedad -sean supermercados, fast food internacional, puestos o restaurantes-, lo hemos visto, en Kazajistán y además al mejor precio.

          Transporte público y taxis: muy barato en todas partes y los taxistas son los menos pesados del planeta (aunque les cuesta entender, dónde quieres ir)

          Cambio de dinero: excepcional en los tres sitios y sin necesidad de utilizar ningún cajero. Aunque, ponen muchas pegas para canjear los billetes de 100 y 200 euros.

          Entradas:  el único país, que cobra por visitar sus monumentos, es Uzbekistán, dónde se encuentran los mayores atractivos. Precios accesibles, en torno a 2-4 euros por cada visita.

jueves, 31 de octubre de 2019

De profesión, "jostelero"

                      Las cuatro primeras, de Almaty (Kazajistan) y el resto, de Biskek (Kirguistån)
          Como ya se ha indicado -al margen de este viaje-, nuestra experiencia en cuanto a estancia en los hostels no es muy dilatada, pero si lo suficiente, como para establecer algunas características del gremio "jostelero", que pueden variar, dependiendo de la época del año y de los países. También,es verdad, que en el "jostelerismo" existen grados por, lo que no hay, que tomarse este artículo al pie de la letra. Más bien, con cierta ironía.

          En los casos más distinguibles y puros, un "jostelero premium", elegirá su litera o cama en un dormitorio compartido de un hostel, aunque le salga más cara, que una habitación doble en otro establecimiento. Lo hemos visto decenas de veces, por extraño, que parezca, sobre todo, en el tercer mundo.


        La savia principal de los hostels, suele estar constituida por viajeros, que viajan solos -durante parte o todo su periplo-, siendo muy significativo el número de mujeres. La edad ha subido algo en los últimos años. La prueba es, que hace tres décadas eran pocos los establecimientos de este tipo y se llamaban  youth hostel y hoy en día, casi ninguno pone límite de edad, como entonces . Pocos jóvenes hemos visto en estos dormitorios. No se, si porque no les gusta este estilo de vida o sencillamente, porque la crisis ha reducido el número de viajeros de este rango de edad.

        Generalmente, suelen vestir de forma alternativa -faldas largas para las chicas y pantalones de coliringuis para los chicos, acompañados de pañuelos o fulares, para ambos, camisetas de tirantes, camisas indias, rastas, barbas...-, gustan de desplazarse en bicicleta y sin disimulo te miran por encima del hombro, aunque toda generalización acarrea injusticias y aunque no lo reconozcan. Son unas auténticas bestias a la hora de desayunar, bien sea a base de tostadas, mantequilla y mermelada o un bufet mucho más completo y variado, como ocurre, en Uzbekistán.

          Pasan buena parte del día en el hostel. Cómo van solos, una vez, que han llevado a cabo sus actividades, regresan al alojamiento, tal vez, por aburrimiento. Con excepciones y salvo para cocinar -actividad, a la que a veces dedican horas, picando y partiendo ingredientes para hacer un simple pollo con verduras y arroz o un plato de pasta-, destinan la mayor parte de su tiempo a estar tirados en su litera, pendientes de sus dispositivos electrónicos, sin dejarse ver demasiado por las zonas comunes, salvo si hay salón de televisión.


        Pese a lo que se pudiera pensar y al menos, en público, no consumen apenas alcohol. Si la ciudad no es muy animada, acostumbran a irse pronto a dormir. A veces, a las nueve y media de la tarde. Se levantan bastante pronto y en ocasiones, no resultan demasiado silenciosos.

          Normalmente, son raritos, introvertidos y con cierto halo de misterio, pero no conflictivos. No es infrecuente, que su visión de la vida sea algo radical y/o alternativa. Muchas mujeres, que viajan solas, se decantan por usar el dormitorio femenino, siempre que lo haya.

miércoles, 30 de octubre de 2019

Nuestra sufrida vida "jostelera"

                                           Todas las fotos son, de Almaty (Kazajistán)

         Agradecidos estamos a Booking -a pesar de la lata, que nos dan por correo electrónico todo el año-, porque sin ellos, habríamos tenido muchas dificultades para encontrar alojamiento, en Uzbekistán y Kazajistán. El caso es, que tú los ves en el mapa de la web y existen muchísimos. Pero luego, cuesta mucho encontrarlos en la práctica, por diversos motivos: porque están escondidos, porque no ponen el nombre del hotel visible en la calle, porque está en cirilico, porque el taxista no identifica la dirección o por todos estos factores juntos.

          Ya os conté, que ha sido el viaje más hostelero, que hemos tenido en nuestras ya largas vidas y por eso os vamos a contar nuestras experiencias, como si fuéramos casi novatos.

          Para empezar y para nuestra desesperación, los cinco establecimientos -cuatro, en realidad, porque uno es repetido, aunque en circunstancias distintas-, nos obligaron a descalzarnos a la entrada y solo uno de ellos nos dio calzado de sustitución. Resulta bastante molesto -sobre todo, a los que llevamos dinero en los pies- y no me acabo de acostumbrar. Solo dos de ellos, tienen armarios con llave, por lo que normalmente y sino quieres contratiempos, debes dormir con todo encima y sin quitarte los pantalones. ¡Porca miseria!.

          Alojarte en un hostel -sobre todo si es por más de una noche- es una mezcla de aventura y una especie de juego de rol. Debes ir descubriendo los espacios donde te sientes más cómodo -no siempre son los mismos-, tratar de ver venir a tus compañeros de cuarto, lidiar con todos  los servicios compartidos y también, si vas a tomar alcohol, intuir, que a nadie le moleste. Os anticipo, que en este viaje hemos tenido relativa suerte.

          -Taskent: hostel modélico (el primero, que viene en las guías). Personal muy amable y servicial, baños impolutos y suficientes, zona común de alfombras y cojines. Desayuno correcto, donde solo te limitan el plato de embutido. En la primera estancia -de una noche- nos dieron una cuádruple y estuvimos solos. En la segunda, nos mandaron al dormitorio compartido gigante, con camas y no literas. La clientela es internacional y abundante. Los viajeros solitarios, peculiares, pero no problemáticos.

          -Samarcanda:  llegamos de noche y gracias a un taxista heroico y a nuestra insistencia, conseguimos dar con el. Personal frío y dormitorio mixto de 10 literas, casi lleno todos los días, aunque con rotación. Desayuno penoso y baños lamentables. Como en todos los de Uzbekistán, ningún problema para que te den el registro, pero no fuimos capaces de ducharnos allí y se nos formó un tapón en el culo.

          -Bujara: llegamos también de noche y gracias a encontrarnos con un chico portugués, compartimos un taxi y sus gastos. Aquí si, los conductores se las saben todas, pero nosotros también. Sorprendentemente, tomamos una habitación aislada del dormitorio común por una cortina y una litera, lo que nos permitió tener intimidad las dos noches y así poder cargar todos los cacharros -algo no siempre factible- con comodidad. Desayuno primoroso, variadísima y sin límites. Clientela muy internacional, también de grupos. Y muy buen acceso a los lugares interesantes de la ciudad, incluso de noche, cosa que es uno de los mayores handicaps, del de Taskent

          -Almaty: peculiar este sitio, sin lugar a dudas, pero acabamos quedándonos tres noches. El primer día nos resultó imposible distinguir -y no exagero-, quienes eran clientes, propietarios o empleados. El que nos recibió -que chapurreaba algo de inglés-, nos mandó a otro, que supuestamente lo hablaba mejor -aunque no fue así- y que hizo fotos a nuestros pasaportes, pero que luego resultó ser un cliente de nuestro propio dormitorio de seis literas. Al día siguiente, apareció una señora -keli-, que parecía la jefa y el último día, una amiga suya muy mandona. Sin desayuno y con baños correctos.

          La primera noche dormimos solos, porque el gordo de los pasaportes se cambió de pantalón, se perfumo, salió a la media noche y ya no apareció. La segunda vino un chico sobre las 21:00 horas y el pasado de kilos arribo sobre las doce, para roncar durante todos sus sueños. La última, otra vez volvió a desaparecer y el otro chico nos dejó disfrutar en soledad, hasta la una de la madrugada. El mejor wifi del viaje. La clientela un poco extraña, gente local que no parecían turistas.

No nos gustan los hostels

Todas las fotos son, de Almaty (Kazajistán)
          Nunca nos gustaron los hostel, porque en nuestra juventud, casi no los había y en cualquier caso, preferíamos la tienda de campaña, aunque hubiera, que cargar con ella. Con las mismas zonas comunes, al menos, teníamos un habitáculo para nuestra intimidad -polvos al margen- y no una misera litera. Eso sí, el ruido circundante era el mismo. Aguantamos, casi 20 años, combinando esta fórmula con algunas pensiones, -porque viajábamos por el primer mundo-, hasta que tiramos la carpa a la basura, en 2006.

        Desde entonces y mayormente, por el tercer mundo, hoteles, guest houses y similares han sido nuestros alojamientos, evitando los hostel, en la medida de lo posible, hasta llegar a Oceanía, el año pasado. Más bien, a Nueva Zelanda, dónde tuve que quebrar mi resistencia, en Queenstown, ante la falta de alternativas. No fue mal la experiencia.

          ¿Que no me ha gustado nunca de los hostel? A mi, no me importa dormir en un dormitorio colectivo. Es lo mismo, que hacerlo en un bus o en un tren. Pero, lo que me preocupa es no tener intimidad en las horas previas para hacer mis cosas -escribir, beber vodka, navegar por Internet o hacer lo que me de la gana-, sin que nadie observé o moleste. El caso es, que en este viaje, medio en broma, medio en serio, hemos acabado en más hostel de la cuenta y con diferentes episodios de aventura.

          Abro un doble capítulo, aquí, en dos distintos post. Primero, para contaros, una a una, las cinco experiencias hosteleras, que hemos vivido en este viaje. Y, después para hablaros de las peculiares gentes, que pueblan los hostel. La historia da para largo.

Dejamos Almaty, camino de Bishkek

                                              Todas las fotos son, de Almaty (Kazajistán)

          Dejamos, Almaty, con cierta pena. Sus encantos son muy limitados -bazar, catedral, plaza principal-, pero a pesar de sus cerca de dos millones de habitantes, es la ciudad más paseable y sostenible, que hemos encontrado en este viaje. También, la mejor abastecida y barata, en cuanto a supermercados. Sin embargo y por otra parte, partimos contentos, por volver, a Bishkek -la capital que menos nos ha gustado de las tres- y romper una racha de nueve dias seguidos en dormitorios compartidos de hostel, con suerte diversa y de la que hablaremos en el próximo post.

          Nos enfrentamos a nuestra octava y novena frontera, antes de abordar la décima en el aeropuerto, en unos días. Los trámites de inmigración - inesperadamente-, resultan ser lo más fácil del día. En tan solo 18 minutos, cruzamos los dos puestos fronterizos, sin ninguna pega. Fotos a la salida y la entrada, entrega de la tarjeta kazaja con los dos correspondientes sellos y listo.

          Se produce alguna complicación más con el transporte. Primero, nos contraria, que sea una marshrutka la que nos lleve a la frontera, en 3:30 horas con parada incluida. Y, después,nadie nos había explicado, que solo llega hasta esa línea fronteriza y no a la capital kirguisa.

          Una vez más, tenemos suerte, porque se ha sentado a nuestro lado un japonés, que ha hecho este recorrido decenas de veces, como muestra su pasaporte. Después de hacer el cruce andando y atravesar un río, nos indica, que le sigamos, cosa que hacemos. Hay, que caminar otros 500 metros, para llegar a una especie de parada, no señalizada donde debemos esperar más de una hora con un vendaval de narices, hasta que venga otra marshrutka, dónde pone, Bishkek.

        De nuevo, el vehículo va casi lleno, para, tras un tremendo atasco insoportable, ponernos en la capital, de Kirguistán, en 50 minutos. Menos mal, que hemos llegado a la estación más céntrica, que ya conocemos. En total, casi seis horas para 225 kilómetros.

          Nos hemos quedado con un poquito más de ganas, de Kazajistán. Haber ido a la histórica Turkestan o a la excéntrica y moderna Astana, a la que  le acaban de cambiar el nombre por el del antiguo dictador, que renunció a sus cargos en febrero de este año.

martes, 29 de octubre de 2019

Almaty

          La chica, de Almaty, sus estados de WhatsApp y más fotos de esta ciudad (Kazajistán)

         Estamos comprobando -al margen de lo que dicen las cifras del salario medio-, que Kazajistán, puede ser el país más próspero económicamente de la zona. Los datos lo dicen: tiene petróleo y gas y el presidente octogenario, que lleva desde el año de la torta, está más preocupado del progreso económico -de los de siempre-, que de establecer la democracia y permitir una oposición. Ha encarcelado a varios de ellos e incluso, a personas poderosas, como un magnate de la cerveza y a todos aquellos, que se le han opuesto.

          Pero eso, es información y la podéis constatar en cualquier parte. Yo, sin embargo, os doy mi opinión: Almaty es la ciudad de los parques y de los parkings, -siempre omnipresentes, eternos y estresantes en cada esquina, de Asia Central. Vayas por donde vayas, todo está lleno de zonas arboladas y de anchas aceras, accesibles para los incipientes patinetes y sobre todo, para los numerosos ciclistas de Globo (algunos van andando con la mochila amarilla a cuestas).

          Al menos y es de agradecer, no hay falsos bordillos a lo uzbeko o baldosas levantadas, a lo kirguiso. Pero todo es engañoso en cuanto a las distancias. Se trata de una ciudad construida a lo ancho, de cuadras perfectas con enormes cruces de semáforos intermitentes, aunque los conductores, en general, son respetuosos.

          El problema surge, cuando te das cuenta de la lejanía entre unos puntos y otros Estás en el número 200 de la calle y quieres llegar al 40. Y, te dices: "serán 20 minutitos". Pues no, pueden ser dos horas y media, porque en cualquier larga manzana, llena de parques, universidades, edificios oficiales o lo que sea, es posible, que quepan solo dos números.

          Supermercados hay todos los que quieras, mucho más nuevos, abastecidos -que en los países anteriores- y con amplios horarios. A pesar de lo que digan las guías, no es Kazajistán, más caro, que Uzbekistán o Kirguistán.

          Nuestra obsesión de hoy, consistía en registrarnos en la policía, trámite, que hay que hacer, sino te han puesto dos sellos en la tarjeta de entrada o si estás más de cinco días en el país. Nosotros, cumplimos los dos requisitos, pero no nos la queremos jugar. Cuesta encontrar el edificio, porque la entrada no está dónde pone la guía, pero in extremis, nos arreglamos, como casi siempre. Efectivamente, nos indican, que no necesitamos  registro.

          En estos países de la órbita soviética -donde siempre padecimos cierta inseguridad, desde hace 30 años-, nunca nos acabamos de fiar. Nos da más miedo la policía -y eso, que aquí no hay mucha visible-, que los cacos. Parece, sin embargo, que las cosas han mejorado un poco. Pero, aún así, siempre te persigue la incertidumbre. Puedes pasar horas tranquilo y de repente, te salta la alarma. Tres policías -más bien, antidisturbios, según su uniforne-, nos han perseguido por varias calles, de Almaty, hasta que hemos conseguido huir de su segura extorsión, a cambio de tenernos el pasaporte (la práctica es muy vieja y ya la hemos sufrido en el pasado)

          Y todo, porque nos habíamos despistado, al disfrutar de la conversación  con una joven kazaja, que nos ha escuchado hablando en español y que ella ha aprendido, de forma autodidacta, leyendo libros. Quiere ir a España y nosotros le ofrecemos nuestra hospitalidad. Conoce a otros españoles, pero como están por aquí aprendiendo idiomas, conversa con ellos solo en ruso. Intercambiamos  los whatsapps y ¡ya veremos!