Este es el blog de algunos de nuestros últimos viajes (principalmente, de los largos). Es la versión de bolsillo de los extensos relatos, que se encuentran en la web, que se enlaza a la derecha. Cualquier consulta o denuncia de contenidos inadecuados, ofensivos o ilegales, que encontréis en los comentarios publicados en los posts, se ruega sean enviadas, a losviajesdeeva@gmail.com.

domingo, 24 de junio de 2012

Siguiendo la estela de una Euro (no hay dos, sin tres)


Mañana, día 25 de junio, partimos hacia Cracovia –ciudad, en la que ya hemos estados dos veces, hace unos cuantos años-, vía Bruselas y desde Valladolid (dos vuelos de Ryanair, a 10 y doce euros). Una jornada después y ya por vía férrea, nos encaminaremos hacia, Rzeszow, en el sudeste de Polonia y posteriormente, a Przemysl, a diez kilómetros de loa frontera con Ucrania, donde el próximo miércoles, esperamos ver la semifinal de la Euro, frente a Portugal.

            Aunque, no es un viaje específicamente futbolero, después de haber vivido la final de la Euro-2.008, en Bangkok (Tailandia) y la de la Copa del Mundo, en Midelt (Marruecos), nos hace cierta ilusión, disfrutarla en Kiev –lugar de la final-, en esta edición, el día 1 de julio (si llegamos a ella, claro). Lo haremos en la “fun zone” y no en el campo, al no disponer de entrada, ni tener ganas de comprarla.
                                                     Logo de la Euro 2.012
            Antes de este evento, visitaremos Lviv y Pochayib. Y después, Chernihiv, Yalta, Sebastopol y Odessa, también en territorio ucranio. De ahí, enlazaremos con Moldavia, para acometer, Chisinau, Orheiul Vechi y la especial república –no reconocida y muy soviética-, de Transnistria (Tiraspol, es su capital).
                                                  
            Desde aquí, los planes son mucho más difusos y se atisban tres posibles soluciones, por orden de prioridad:

            1º.- Enlazar con algún vuelo a Turquía, para visitar lo poco que nos queda del este, Georgia, Armenia y –posiblemente, aunque es improbable-, Azerbaiyán. Lo más normal sería, comprar un Cracovia- Pafos, con Ryanair y cruzar en ferry, desde del norte de Chipre (Kirenia) a Turquía.

            2º.- Hacer ese mismo itinerario, pero por tierra, atravesando Rumania y Bulgaria.

3º.- Volver a casa, sobre todo, si nos saliera alguna oferta de trabajo.

La horquilla de precios de hoteles, que estamos manejando, para la primera parte del viaje, oscila entre los 13-18 euros. Para el resto, esperamos, que sea más reducida. Solo llevamos una guía de Turquía, dado que para los demás destinos, no hemos encontrado nada, ni en las librerías, ni en la biblioteca.

miércoles, 20 de junio de 2012

¡Adiós!

            Si, de aquí al lunes, no encontramos trabajo –cosa, no imposible, aunque sí, improbable-, partiremos en un viaje de duración indeterminada, aunque no largo, hacia Ucrania, Moldavia, este de Turquía –lo poco, que nos falta de esta zona-, Georgia, Armenia y –tal vez-, Azerbaiyán.

            Pero, esta vez no os lo contaremos, dado que desde el próximo 25 de junio, queda suspendido este blog, de forma indefinida. Se establece esta fecha, con el fin de que si alguien tiene cosas pendientes de leer, pueda hacerlo

            Razones personales y el mal uso de sus contenidos y fotografías, me llevan a tomar esta decisión.

            Si blogger lo permite –como ocurre con Google Sites-, podréis seguir teniendo acceso a este sitio, únicamente, bajo suscripción, enviando vuestra dirección de correo electrónico.

            Un abrazo

martes, 12 de junio de 2012

Y ¿ahora, qué?

            Después de más de tres meses de inolvidables aventuras y algunas penurias, toca poner punto final, al quinto viaje largo, que comenzó un ya lejano, 7 de febrero de 2.0012 y que nos ha llevado a través de Marruecos, Sahara Occidental, Mauritania, Senegal, Mali, Líbano y Chipre. ¿Y ahora, qué?.
                                                 Gran Muralla China
            Prometimos, colgar las botas y de hecho, lo haremos, aunque dejamos puertas abiertas. De momento, no más viajes largos. Aún –a pesar de tener nuestros ahorros nacionalizados, en la intervenida, Bankia-, disponemos de la suficiente capacidad económica para poder, plantearnos un nuevo reto, pero nos parece algo irresponsable y arriesgado, seguir dilapidando nuestro patrimonio e hipotecando el futuro, con la que a nivel mundial, está cayendo. Cada vez, tenemos menos colchones donde amortiguar malos acontecimientos, por lo que queremos, guardarnos algunas balas en la recámara

            No obstante, no descartamos en el medio plazo, llevar a cabo ese penúltimo y ya perfilado proyecto –el séptimo y último, sería ya un viaje al espacio, para contemplar desde allí, nuestro planeta-, de duración aproximada de un año: se trataría de llegar a Rusia y tras visitar San Petersburgo y Moscú, tomar el Transmongoliano, para conocer, Mongolia. Volveríamos a China. Visitaríamos Japón y Corea, para después de retornar a la querida India, acometer Bangladesh, Pakistán y Bután.
Hampi (India)
            A través de Timor Oriental –o barajando otras posibles opciones-, pondríamos los pies en nuestro único continente inexplorado: Oceanía. Tras recorrer Australia y Nueva Zelanda –tampoco, muy a fondo-, volaríamos a Polinesia y de ahí, a la isla de Pascua, para aterrizar en Chile, posteriormente. Después, exploraríamos la parte este de Bolivia y el Brasil, que no conocemos, para de una u otra forma, acabar arribando en Venezuela.

            Desde Caracas, nos trasladaríamos a Nueva York, para descubrir el este de Estados Unidos y Canadá. Trataríamos de completar el periplo, dedicando la etapa final, a perdernos por varias islas del Caribe. Las que más nos interesan, son Cuba, Haití y Jamaica.

            Después de haber terminado un glorioso círculo, de casi cinco años, viajando, como podéis suponer, estamos de bajón. Ahora, toca reorganizar nuestras vidas y decidir, que rumbo tomar        Neva York (Estados Unidos)

viernes, 8 de junio de 2012

Pupurri de Chipre


             Entre los descartes del país, Trodos y Pafos. El primero, por no parecernos atractivo y por ser bastante inaccesible. El segundo, debido exclusivamente, a las carencias del transporte público, que no ofrece servicios directos desde Lárnaca, nuestro campo base.
                                                     Frenaros
            A cambio, hicimos un atractivo circuito, caminando por la comarca de Amachostos -chipriota en casi su totalidad, menos la capital, en poder de Turquía-. Asistimos a un éxtasis de iglesias, en Paralimni, Sotira y Frenaros. Son pequeñas, recogidas y llenas de cúpulas. Me refiero a las antiguas que ya casi no operan para el culto. Al lado de ellas han edificado otras más grandes, donde los curas, imparten la misa de espaldas, mientras los fieles miran y rezan, a escenificaciones religiosas, pintadas sobre lienzos y expuestas en todas los templos.

            Agia Napa –aparte de contar con un bonito monasterio-, es la típica localidad playera, donde moran guiris de edad, rechonchos y enrojecidos por el sol. Lo mismo de siempre: calles peatonales, tiendas de recuerdos, caros restaurantes de insulsa comida internacional, olor irrespirable a fast food…Nunca lograré entender, como alguien puede pasarse un año, trabajando duro, para dilapidar su tiempo y su dinero en sitios impersonales, como este.
 Larnaca
La playa, aunque superpoblada –y eso que es mayo- resulta agradable y de transparentes aguas, con una variedad infinita de matices cromáticos. Pero nos decepcionó un poco, al no ser la misma, que la de la maravillosa foto del folleto de Turismo.

            Pero, la mayor parte de nuestra estancia en el país, ha transcurrido en Lárnaca, cuyos alrededores, dan bien a gusto para dos o tres días, si se hacen caminando. El paseo junto al lago es agradable, bien acondicionado y en otras épocas –más invernales-, se pueden contemplar cientos de flamencos (ahora no hay ni uno), que emigran de otras zonas.

Muy cerca, se hallan una impresionante mezquita y el acueducto de Kamares. Alejándose un poco, se llega a la localidad de Kiti, con una iglesia antigua, de muy bella factura. Pero, si de templos hablamos, las hay también en la propia Lárnaca –donde está enterrado el bíblico Lázaro- y en sus inmediaciones, muy interesantes.
                                     Alrededores de Lárnaca

           Con la sosería habitual, abandonamos Chipre. Ni tan siquiera, en Ryanair se molestan en comprobar, si tu bulto de mano cabe en el pertinente comprobador de equipajes. Durante el vuelo, trato de sintetizar el viaje en algunos recuerdos.

            Desde luego, Senegal y Mali han sido las perlas del viaje, pero también, lo que más nos ha hecho sufrir. Constato, que mi vestuario está formado por unas sandalias de Etiopía, unos pantalones comprados en Calcuta y una camiseta de Nepal. Todo muy desgastado y remendado. Para mí, son los vestigios o las muescas de gloriosos periplos por el mundo. Aunque, la mayoría del pasaje –y eso, que vamos limpios, como siempre-, se preguntará, de que contenedor o vertedero he salido.
 Alrededores de Lárnaca
            
El aeropuerto de Gerona es agradable para dormir, aunque la innecesaria música ambiental, sea molesta. El último día hábil del viaje, transcurre en esta magnífica ciudad, que ya visitamos hace diez años. Si nada ocurre en nuestro retorno, este es el último post del viaje. 

Chipre, país fantasmal


            Desde que llegamos a Líbano –con la excepción de la animada, Trípoli-, tenemos la sensación de estar vagando por ciudades fantasma, también en Chipre. Tras ocho días, la visita a Nicosia, fue un impás en el infinito fin de semana, que nos ha atrapado en su bucle.

Todo comenzó con la huelga del transporte público en Beirut, que generó una total inactividad, El viernes, la habitual festividad religiosa de los musulmanes, que dio paso a un sábado a medio gas –desde el mediodía paralización absoluta-, para enlazar con la jornada de descanso dominical.
 Limasol
            Esta nos pilló ya en Chipre, pero hubiera ocurrido lo mismo en el país vecino. El lunes, calma casi total, a la espera de celebrar la jornada siguiente, el Día del Trabajo. Y, ¿el miércoles?. La tradición arraigada local, es cerrar todo el comercio por la tarde, incluidas las grandes superficies, desde las tres.

Ante estas perspectivas, no es de extrañar, que dos de los principales negocios –hasta en las localidades más pequeñas-, en territorio chipriota, sean las casas de apuestas y las tiendas 24 horas. Las primeras, para llenar tanto ocio. La segundas, obviamente, para aliviar las carencias del consumo, al estar los establecimientos del ramo, cerrados.
                                                                          Lárnaca
            En Limasol, el jueves y a pesar de ser laboral, vivimos las mismas sensaciones fantasmagóricas: locales en renta, tiendas navegando en la marejada de la crisis y tres elementos, incomprensiblemente característicos, de esta anodina ciudad: abundancia exagerada de minimarkets –vacíos y desabastecidos-, terrazas –con menos de un 5% de ocupación y precios estratosféricos, a diferencia de lo que ocurre con el transporte y el alojamiento- y parkings por todas partes –estos sí, llenos-, porque circular en automóvil, parece, a simple vista, la principal actividad del país.

            Limasol es una ciudad, ni fu ni fa. Cuenta con un casco histórico pequeño, pero cuidado y agradable, aunque sin ambiente alguno. Actualmente – y como en casi toda la ciudad-, su puerto antiguo está en obras y con los accesos tapiados. Esto tampoco ayuda mucho.

            Nicosia es hoy en día, la única ciudad dividida del mundo, bajo dos regímenes administrativos diferentes: el chipriota y el turco. Sería igual de fantasmal, que el resto del país, sino fuera por los numerosos grupos de turistas, que visitan la zona sur y el ambiente más oriental y vibrante, del área ilegalmente ocupada, por Turquía. Aquí, aunque tímidamente, es posible ver puestos callejeros, algún mercadillo, los niños tratan de sacar algo al viajero, las tiendas están más vistosamente montadas y ocupan las aceras y la gente, charla amigablemente en la vía pública.
                                                                                                                                                         Nicosia 
            Estos conceptos, son impensables, en la sosa parte chipriota. Lo que si comparten ambas zonas, es la belleza patrimonial, fundamentalmente en iglesias –unas cuantas reconvertidas en mezquitas- y algún que otro maravilloso Kan.

Para transitar de una zona a la otra, es necesario el pasaporte y rellenar un formulario. Aunque los sellos, sólo te los ponen en este último.
                                              Alrededores de Lárnaca

jueves, 7 de junio de 2012

Suave retorno a Europa


             Abandonamos Líbano, sin más incidencias, ni incidentes, lo cual fue mucha fortuna, teniendo en cuenta, que visitamos, siendo sábado, Beiteddine y Deir el Qamar –andando entre ambas localidades, por una carretera muy peligrosa-, arriesgándonos a no encontrar transporte público de vuelta, ya que se paraliza a mediodía y hasta el lunes por la mañana.
                                                                 Kiti
            El aeropuerto de Beirut, es bastante agradable para dormir y nadie te molesta. Volamos a Lárnaca. Ochenta y dos euros, para 25 minutos de vuelo y con un triste zumo de piña, junto a un esquelético pastel como desayuno, son toco un robo. También es verdad, que no éramos muchos pasajeros.

            Chipre es Europa y se nota en casi todo, aunque el 37% del territorio, esté ocupado por Turquía y estén al lado de Oriente Medio. Se nota en los precios, pero también en los servicios. Hemos visto más guiris en una mañana, que en ochenta y dos días de viaje. Los más osados, se limitan a recorrer los maravillosos alrededores de Larnaca, en el “sightseein”. Mientras, el resto deambula por la calle principal, por las garitos de comida rápida, con el desayuno inglés a cinco euros –oferta para casi todo el día-, como el precio estrella.

Lugareños y turistas beben cerveza por la calle, sin esconderla y sin el peligro de ser agredidos por ello. Nos ha costado acostumbrarnos, a esta sana costumbre mediterránea. A pesar de que la cervezas chipriotas –Keo y Leo-, no sean muy buenas, ni baratas.

            Llevamos casi cinco años, viajando ininterrumpidamente y es la primera vez, que nos sentimos de vacaciones. Por 20 € -y después de vagar más de dos horas, preguntando en muchos sitios-, contamos con un buen apartamento, con un enorme salón, calefacción-aire acondicionado, nevera, donde almacenamos cervezas, vino, champán –belga, que es de aquella manera-, productos cárnicos…Un lujo, no digno de nosotros. Duermo once horas seguidas y me invaden los remordimientos: ¿tenemos derecho a tanto asueto y lujos?        Nicosia

            De momento, hemos descartado las visitas a Pafos, macizo de Trodos y –probablemente- Kirenia. Resulta difícil llegar en transporte público –por tener, que enlazar varios- y a estas alturas de viaje, ya no estamos para minucias, que conlleven sufrimiento.
   

Decepcionantes libaneses


             Acostumbrados a los países de su entorno –Siria, Palestina, Jordania, Egipto, Turquía, Golfo Pérsico…-, en Líbano esperábamos encontrarnos gente maravillosa y afable. No queremos ser injustos. Para describir la idiosincrasia del país, hace falta estar más de una docena de días, como ha sido nuestro caso. Pero, el número de incidentes diarios padecidos aquí –generalmente por querer apropiarse de dinero, que no les corresponde-, ascienden a cuatro o cinco, cada sufrida jornada.   Deir el Qamar

            Pongamos, como ejemplo, un día como hoy:

1º.- Engaño en cuanto al destino del transporte. Nos aseguran que va a Balbeeck, pero debemos hacer cambio, a mitad de camino, en Chatura.
2º.- El nuevo y alocado conductor, hace sus chanchullos con el anterior. Se ve a la legua, que pretende estafarnos. Y así es. No entiende que cualquier viajero experto, pregunta el precio de todo lo que consume –sea un bien o un servicio-, previamente. Le damos 15.000 libras y pone cara de querer más. Le explicamos entre inglés –poco hablado aquí- y por señas, que son 6.000 cada uno y que nos devuelva nuestro cambio. Lo va haciendo poco a poco, billete –de mil-, a billete, con además de frustración.

3º.-Fotografiando una mezquita, aparece un descontrolado, que nos trata de arrebatar la cámara. Forcejeo de los dos contra él, durante más de un minuto y arrastrándole cincuenta metros, mientras gritamos “help us”. Nuestro blanco perfecto, dada la posición, era claro: un puñetazo en los cojones y el tipo, KO. Pero no quisimos meternos en problemas y la situación se arregló –con la presencia -que no intervención-, de los vigilantes de un parking. Su intención no era robarnos la cámara, sino que borráramos una foto, en la que él aparecía a más de 30 metros del objetivo. Era una instantánea panorámica y en la que salía una mezquita y naturalmente, toda la gente, que había en ese momento por allí, en un muy segundo plano.
                                                                Tripoli
Hay que decir, por otra parte, que incidentes similares a este, también los sufrimos en Mali y Senegal. Aunque, fueron mucho más leves.

4º.-Tomamos un cacharro en Chatura. Nos vuelven a tratar de cobrar más y ante nuestra negativa, aceptan el precio, que acordamos, con uno que habla francés. Pero el hijo de puta del conductor y después de lo pactado, nos quiere dejar a las afueras de Beirut, si no le pagamos 1.000 libras más, cada uno. El habla en árabe, nosotros gesticulamos y gritamos en español, mientras un pasajero ríe. Conversación de besugos, pero nos salimos con la nuestra y no nos saca ni una libra, más.

Por lo demás, el día empezó con otro tipo de problema. Hora y veinte minutos hasta que pasara el autobús, a la estación de Cola, mientras en la otra dirección, habían transitado cinco.  

                                                                          Baalbek
El paisaje hasta Balbeeck es agradable y aún perviven las nieves de las montañas, a pesar de que estamos a finales de abril. Las ruinas se ven al 90% desde fuera, así que decidimos no pagar su caro precio. Desde nuestro punto de vista, están sobrevaloradas, sobre todo, si se las compara con las de Siria y Jordania.

A la vuelta, paramos en Chatura, una ciudad que conecta Beirut, con Damasco, Baalbek, Anjar y Rachaya. El lugar está lleno de pedigüeños, pelmas, garitos de cambio de moneda –donde blanqueamos la mitad de los dólares encontrados- y tiendas de ropa militar –a la última moda, estilo lagarterana-. Pero se comen unos shawarmas excelentes, a unos precios muy razonables, con deliciosa carne de cordero en pan de pita y taataiki (excelente salsa de yogurt y pepino).

Volviendo por la Corniche, al fin, encontramos ambiente en Beirut, al llegar a la zona de la Marina. Restaurantes caros y vulgares, pero al menos, llenos de gente.
Beirut
Mañana trataremos de visitar, Beiteddine y Deir el Qamar. Si no pasa nada, ya no escribiré más post de este país. Mi último comentario, va encaminado a informar, de que es la única nación, desde hace mucho tiempo, en la que hemos visto fumar en cualquier transporte público, liarse cigarrillos al conductor, mientras pilota el vehículo o a civiles, campando alegremente, con un revolver en el cinturón, como si fuera el lejano oeste.   

miércoles, 6 de junio de 2012

Beirut, ciudad inhóspita. Líbano, país de chiste


            Ayer, saltarnos un protocolo de los habituales, de nuestro funcionamiento, durante los viajes, nos llevo a perder una jornada completa en Beirut, sin poder llegar hasta Tiro, lo que era nuestro objetivo. No pensábamos pagar por las ruinas, pero sí, al menos, ver la ciudad.
 Escaparate, en Beirut
            Hoy, quisimos intentarlo, de nuevo. Madrugamos. Antes de las 7 de la mañana, ya estamos haciendo ese largo peregrinar, que es ir a la estación de Cola. Después de unas cuantas incertidumbres, descubrimos que para hoy, los cacharros de todo tipo, han organizado una huelga, por la subida de los carburantes. Como siempre, hemos llegado el día exacto de la celebración. No nos perdemos ni una, bien sean militares –con golpe de estado incluido-, sindicales –con jornadas de paro-, religiosas o civiles –sean locales o nacionales-, que tantas veces nos han trastocado los planes (sobre todo a lo largo de los dos últimos viajes largos).

            Volvemos desolados. Otro día más en esta inhóspita ciudad. Y eso -según rezan diversas vallas publicitarias-, que en Beirut se consideran lo más de lo mejor en playas, vida nocturna y compras –especialmente de lujo-. Pero, por mucho que se digan las cosas, y se repitan, no se convierten en realidad .En cuanto a las primeras, son normales y sobre la “night life”, cabrían muchos matices, porque el ambiente es escaso –como a todas horas, en la ciudad- y consumir muy caro: cervezas a 5€ y un vaso de güisqui a 12€ (medio litro de la primera, en un supermercado, sale a 55 céntimos).

                                                                Ruinas de Baalbek
           Abramos capitulo aparte, para lo del lujo y las tiendas. El lujo, entendido a la libanesa, significa sacarte todo lo que puedan por cualquier cosa y luego ya veremos, que recibes a cambio. En cuanto a las tiendas, no exageran casi. Las deben vender al peso, porque aparecen por todas partes, pero siempre, sin clientes.

            Para nosotros –y esto es una opinión personal-, Beirut es la ciudad más insulsa e inhóspita, de todas las grandes de Oriente Medio. Y, Líbano en general, también nos está decepcionando. Es verdad, que cuenta con numerosas ruinas, excelentes cascos históricos y abundante naturaleza, pero carece de exotismo y de calidez humana, que sí hemos encontrado en Siria, Egipto, Turquía, Palestina… (No en Israel).
La frase que más repetimos, en estos últimos días es: “Líbano, país de chiste”.

 Pongamos un ejemplo: el ejército. Reír para no llorar. Militares con trajes de lagarteranas y lentejuelas –menos auténticos, que los de la guerra de Gila-, creyéndose héroes o corriendo por la Corniche, con una escasa mochila a la espalda, sin poder ni con los pies ni con el culo. Y, para colmo, el único, que se muestra simpático, nos desea “god night”, a las cinco de la tarde. Debe ser el experto del inglés de todo el cuartel. Vetustos tanques arrinconados en cualquier parte, rodeados de una alambrada de espino, que hasta un niño sabría saltarse por encima
 
            Pero, existen muchos más, destacando dos:

1º) Hamburguesas a 12.5 €, el kilo de queso a 150…tratando de explotar todas las formas posibles de hacerse ricos en un solo día.
                                                                 Sidon
2º) Conciencia colectiva, debido a su flamante y bien cuidada zona de tiendas y de monumentos, -financiada por la deuda exterior-, de poder compararse con París, Londres, Dubai, Nueva York o Milán. Pues anda, que no les queda y para muestra, muchos botones: tráfico absolutamente irrespetuoso con el peatón y con el código de circulación, precios de los productos básicos, que triplican o cuadriplican los de Europa, accesos viarios complejos, falta de clase media, supermercados vacíos, niños en los brazos de su madre –y no en sillita o cochecito- y adultos sin gafas, ausencia de moneda fraccionaria y redondeo constante y descarado, siempre a favor del comerciante… Al menos, sí están concienciados con el asunto de la basura y la ciudad se muestra, casi impoluta.

            Por cierto, nuestra pérdida de tiempo, se convirtió en dinero. En el suelo, junto a un coche, encontramos 100 $, en dos billetes de 50. Lástima de que el Madrid ayer, corriera peor suerte, que nosotros, en la Champions

lunes, 4 de junio de 2012

Beirut: la ciudad, que quiere ser lo que no es

              Beirut no es una ciudad fea, pero falla, queriendo ser lo que no es –una urbe europea- ni lo que probablemente, demanden sus habitantes. Para el visitante, tampoco es fácil, porque el agradable centro, resulta algo inhóspito. Lleno de mezquitas, calles de aceras anchas y tiendas de lujo o marca, carece de ambiente y de peatones, salvo por la noche, en la calle de los caros bares. Apenas, hay oportunidades para las necesidades básicas del viajero: hoteles caros y escasos, para lo que ofrecen, ausencia de cibers, de agencias de viajes, de lugares de comida rápida baratos, de garitos de cambio, de supermercados normales…    Beirut

En el que existe, puedes adquirir una botella de güisqui, a 2500 €, para guardarlo en un bolso, de 300 €, adquirido previamente en el zoco. La escena de tiendas de lujo –o marca-, vacías, ubicadas en calles tan bien acondicionadas, como intransitadas, es frecuente en todas las ciudades de Líbano, que hemos visitado hasta ahora.

            Luego, para hacer 120 kilómetros, entre Trípoli y Sidón, se necesita coger tres cacharros, que te emplean más de media mañana. Eso, por no hablar del estado de la inexistente estación de Cola, que es más bien, un conjunto de vehículos varios, ubicados donde pueden, en una especie de rotonda. En realidad, nuestra intención no era retornar a Beirut, tan pronto.   Sidon 

            Pensábamos tomar Sidón, como campo base, para recorrer el sur, pero el alojamiento, que manejábamos, ha elevado su precio al triple, en seis años. Casi todo lo demás –naranjas, dulces, agua…- dobla el precio de Trípoli. Deben creerse, que por tener la ciudad –casi museo-, bien acondicionada, tienen derecho a forrarse, a costa de los cuatro incautos turistas, que pateamos la ciudad, despreocupadamente.

            Volvimos a Beirut, cansadísimos y después de estar todo el día con la mochila a cuestas, tuvimos la suficiente firmeza, para librarnos del audaz dueño del hotel anterior –que por cinco dólares, vendería a su madre-, que nos pretendió cobrar casi lo mismo, por una tienda de campaña en la terraza –con mucho aire, y sin clavar-, que por la habitación del otro día. Viendo, que no aceptamos, nos ofrece el suelo de la cocina.
Beirut


Aunque ya es de noche –menos mal que controlamos la ciudad-, logramos una muy buena oferta –para lo que hay-, negociando en un próximo hotel, con un agradable venezolano.  

Entre el primer y el tercer mundo


             Líbano es un país, que recorre cada día varias veces, el camino entre el primer y el tercer mundo. Los pisos de alubión, conviven con las mansiones de las afueras. Las anchas aceras, con el incontrolable e irrespetuoso tráfico. Las tiendas de lujo –vacías- y los supermercados, con los puestos de fruta de armazón de desgastada madera, que saca a la luz sus miserias, cuando cierran. Pero, a pesar de lo que algunos podrían suponer, es una nación bien tranquila, en materia de seguridad (si se evitan unos lugares muy concretos).
                                                          Escaparate, en Beirut
Y todo, a pesar de que el país está lleno de militares, no se sabe muy bien, en misión de que. Aunque el contexto geopolítico de Líbano, no sea una broma, cualquier humorista atinado, podría hacer una parodia desternillante, sobre el ejercito: trajes estampados –tipo lagarterana, más de fiesta, que de guerra-, que parecen adquiridos en el mercadillo; tanques del año de la tana, que pueden estar aparcados en una céntrica rotonda –encerrados entre alambres- o al lado de un monumento histórico, mientras son limpiados –a manguera-, por un militar. Además, soldados vagando de un sitio a otro, como de simple paseo, con el petate al hombro. Ellos sabrán lo que hacen. Para el turista, no son un problema, aunque tampoco una ayuda.

Otro aspecto con el que se deberían aclarar, es con los festivos. El viernes es el día religioso por excelencia: unas cosas abren y otras, no. Pero sobre el mediodía, todo se paraliza –incluido el tráfico- y se abarrotan las mezquitas, al ritmo de estresantes rezos, emitidos por los altavoces. Por la tarde, apenas retorna la actividad.
Tripoli


El domingo, nada abre, y el sábado, por aquello de estar entre medias, es una jornada a medio gas. ¡Qué no se enteren, que Rajoy quiere pasar las fiestas a los lunes! Porque aquí hacen la idea suya, en un plis plas. Y eso, que la musulmanidad es relajada: las guapas mujeres muestran su pelo e incluso visten ropa ajustada, hay alcohol por todas partes –y muy barato- y nadie te llamara la atención si entras, en plena hora de rezos, a visitar y fotografiar la mezquita.

Si algo nos desquicia de este país, es el tema de la divisa y las monedas. En el primer caso, conviven el dólar y la libra, cuando no parece necesario. En el segundo, la pieza más pequeña -250 libras- equivale a más de 12 céntimos. Todo se redondea a esa unidad, sin saber muy bien, quien tiene que ceder –comerciante o comprador- cuando una compra termina, por ejemplo, en 125 libras. ¿Cómo se las arreglaran, para adquirir cosas como un chicle o hacer una fotocopia, de valor inferior a 12 céntimos?.

El cargado café, que comercializan los vendedores callejeros –mientras chocan dos tazas metálicas, entre sí- cuesta 250. El día que decidan subir el precio, lo deberán hacer en un 100%, hasta las 500 libras..

                                                                Biblos 
Por lo demás, nuestra estancia en Trípoli y Biblos, ha sido muy placentera. Son sitios antagónicos, pero de esmerada belleza. El primero es algo caótico y decadente, pero presenta un extraordinario patrimonio monumental y unos esplendidos zocos. El segundo es pequeño, coqueto y cuenta con ruinas, destacadas iglesias y un envidiado entorno, que da cobijo al puerto. Todo esto se nota mucho en la cuenta de los hoteles y restaurantes, más de comida internacional, que libanesa.

De paso, vivimos y sufrimos “El Clásico” –así conocido en todo el mundo-, con resultados positivos para nuestros intereses. ¡¡El Madrid ganará la Liga!.

Algunos se hacen pajas mentales, diciendo que Líbano es un país especial. ¡Gilipolleces!. Merece la pena, pero nada más. 

sábado, 2 de junio de 2012

No cambiamos de país, sino de planeta


            Sin casi creérnoslo, abandonamos Senegal, sin más molestias, que una exhaustiva ficha policial, antes del check-in, en el aeropuerto de Dakar, donde preguntan hasta por lo que no les importa, como cuantos días vamos a estar en Líbano y donde vamos luego…

                                                                  Baalbek
En Bananaria, es muy distinto entrar por tierra, que por aire. En el primer caso, son iguales de bananeros, que siempre. En el segundo, tratan de disimularlo, aunque sólo en las molestias –y amplificadas-, que se producen en cualquier aeropuerto occidental.

            Emirates, muy bien: sobre todo en comodidad, trato, comida –abundante y rica- y sin cortapisas a las bebidas alcohólicas. En su contra, no nos proporcionan hotel, donde al menos, poder asearnos, en una escala de diez horas. Nos permitió también, reencontramos con Dubai, con mucho menos calor, que hace nueve meses y con una sensación, que mezclo lo agradable del retorno, con la extrañeza de lo inesperado.

            Líbano empezó con mucha lucha y esfuerzo –además de cansados, por no haber dormido en los vuelos- y hasta ahora, con menos recompensas de las esperadas, para nuestras altas expectativas. Que los taxistas nos trataran de engañar, nada tiene de nuevo, pero sí que el del microbús, nos intentara cobrar cinco veces, lo que vale, sin pestañear, aunque sin éxito.
Beiteddine
            
Como mal menor y para pagar en moneda local, cambiamos 10 $ -más ventajosos que los euros-, con un siete por ciento de comisión añadida.

 Siendo ya más allá de las diez de la noche y después de caminar largo rato, entre el infernal tráfico, aceras perfectas y bien iluminadas, caemos en las garras del negocio hostelero. De los cuatro sitios barajados –y únicos, para el turismo de bajo presupuesto-, en el primero nos rechazan, no sabemos muy bien por qué y nos mandan al segundo, donde una guapísima hija de puta, al tratar de negociar la tarifa, nos dice, que para dormir gratis nos vayamos a la calle. El cuarto alojamiento no lo encontramos, habiéndolo tenido al lado (lo haríamos al día siguiente, y es caro). Pero, como hasta ahora ha sido nuestro destino tuvimos –aunque la buscamos- suerte. Veamos.

                                                               Deir el Qamar
            Cuando pasamos los trámites de inmigración –fáciles, gratuitos y con estancia máxima de dos meses-, encontramos la oficina turística abierta, a pesar de ser las 20:30 horas. El plano que nos dieron, está patrocinado por los chiringuitos de la zona de copas y se centra en ese área. Además, obtuvimos información muy valiosa, para que no nos engañaran en el transporte.

            En el tercer hotel, encontramos a un chico hispanohablante –ha vivido varios años en Colombia-, que tuvo la amabilidad de soportar nuestra agresiva negociación, que nos llevó a dejar la tarifa en 25 $, de los 40 que nos pedía.

            En lo único, que Líbano se parece a Senegal, es en el estampado y cutre uniforme de los militares, omnipresentes. En lo demás, más que haber cambiado de país, hemos llegado a otro planeta: de anchas aceras, papeleras, gente educada…

Líbano se volvió a reconstruir y hoy en día es muy seguro. Al menos, eso nos indican en la oficina de turismo y en los hoteles. Pero, como contrapunto a esas opiniones, Beirut está lleno de vigilantes de seguridad por todas partes, policías y militares.
                                                               Tripoli
            En este primer contacto, estamos encantados con los sistemas y precios del transporte, la musulmanidad, escasamente musulmana, la comida y el actual clima.


            Hace meses que no nos poníamos el chambergo o veíamos llover. Nos agrada menos, que en cinco años y conforme a las indicaciones que teníamos, la vida aquí, haya subido hasta un setenta por ciento y eso, que toman el dólar, como referencia y moneda alternativa y complementaria, a la libra libanesa.

            Pero, en un extremo y en el otro, las emociones de los primeros días, siempre de terminan dulcificando. 

Las playas del tercer mundo


            El cómodo, aunque rutinario puesto de trabajo de un ciudadano occidental y más, motivado por las sesgadas fotos de los catálogos de las agencias, hacen que determinadas playas del tercer mundo, pudieran parecer idílicas. Algunas de hecho, lo son. Pero alejarse hasta ellas, puede acarrear algunos inconvenientes, consistentes fundamentalmente, en los servicios, que se reciben a cambio del costosísimo paquete turístico.
                                            Playa de Unawatuna (Sri Lanka)
            Hoy en día, un viaje a Fuerteventura –de maravillosas playas y a solo dos horas y media de ación-, puede salirte por 10 € el vuelo, 20 el hotel –con tres piscinas- y después, dispones de una amplia gama de ocio y gastronomía. En este último caso, puedes comer desde 1 ó 2 €, en un supermercado, a 100 €, a la carta, pasando por múltiples ofertas intermedias.

En el tercer mundo –en África más-, puedes acabar pagando, por una experiencia playera, el doble o el triple, que en Europa, con infinitas menores prestaciones. Eso sí, para el posible deleite personal, es frecuente que la disfrutes tú sólo, porque no haya más viajeros. Aunque, la primera línea de playa esté llena de resorts, restaurantes o incluso night clubs o que tuvieron mejores tiempos –lo dudo- o esperan mayores expectativas, demasiado optimistas.

Demasiadas playas idílicas en el mundo –con el mismo mar y olas parecidas-, para que pretendan vivir todos los negocios del ramo, de los escasos y adinerados turistas, que deciden alejarse de Europa, para sólo darse un chapuzón o realizar actividades acuáticas o de pesca. Eso sí. Al menos, en muchos de estos lugares, se podrá disfrutar de marisco o pescado fresquísimo, a precios de risa. ¡Al final, siempre hay algo, que compensa!.  Playa del Tofo (Mozambique)

            Con el fin de contribuir a la causa, dejo una relación de playas, supuestamente, idílicas, en la que hemos estado.

1ª.- Unawatuna (Sri Lanka). Nos bañamos solos, mientras amenazaba lluvia y
rodeados de resorts y restaurantes vacíos. Dicen, que es una de las diez mejores playas del mundo, pero sobre este tema, no tengo opinión.              Playa del Tofo (Mozambique)

2ª.- Malika. Espectacular y brava playa, a 20 kilómetros al norte de Dakar, al lado de un pueblo, sin infraestructura turística.

3ª.- Playa del Tunco, en El Salvador. Aún más brava, que la anterior, con el agua de un color azul muy oscuro y muy revuelta, como es habitual en el Pacifico.

4ª.- Playas de Ipanema y Copacabana. Tan urbanas como irresistibles. Y, al menos, cubre la entrar.                                                                                        Playa de Ko Samui (Tailandia)

5ª.- Playa de Mui Ne, en Vietnam. Agradable, tranquila y con mucha oferta gastronómica.

6ª.- Shouneville, en Camboya. Buen pescado y marisco fresco, para un lugar costero, decepcionante y plagado de pelmas.

7ª.- Nilaveli, en Sri Lanka, que es nuestro país playero favorito. Agradable, interminable y vacía.

                                                                        Playa de Malika (Senegal)
8ª,. Playas de Goa, el estado más libertino de India. Son magníficas e infinitas.

9ª.- Playa del Tofo, en Mozambique. Tan salvaje, como escasamente profunda y llena de sustancias picantes –para el cuerpo, claro-. No esta mal, aunque sí, algo sobrevalorada

10ª La decepcionante playa de Ko Samui, en Tailandia. Al menos, durante la época de lluvias. Cada veraneante, toca a cuatro hoteles y ocho restaurantes.

Comparado con todas estas, seguir veraneando en Benidorm, ¿resulta rentable?. Económicamente sí y emocionalmente, también, para la mayoría de la gente. Para los más exigentes y que no se conformen con esto, hay excelentes playas patrias, a pocas horas de vuelo, en Formentera, Fuerteventura, Ibiza, la costa Brava… Y Llanes, La Coruña, Santander, la concha… Aunque en estas últimas, está el agua un poco fría. 

viernes, 1 de junio de 2012

Malika es la mejor playa del viaje


                                                                       Malika
            Los alrededores de Dakar no merecen demasiado la pena, salvo que se esté en disposición, de perder el tiempo, como fue nuestro caso. A la espera de decisiones, que tuvimos que acabar tomando, a pesar de contar con las peores cartas de la baraja. Al fin, a Líbano y Chipre, en un caro vuelo de Emirates.

            Si en algo acertamos, fue en trasladar nuestro alojamiento a Malika, a unos 25 kilómetros al norte de Dakar, porque pasamos de pagar 11.200 francos por noche, a 5.000, en un sitio básico –con agua de pozo en barreños-, aunque nuevo –en construcción- y regentado de forma muy adecuada y amable, por los jóvenes del pueblo. Lástima que les falten clientes, para repasar o disfrutar, en la que es –muy brava y salvaje, de arena deliciosa-, la mejor playa del viaje, sin desmerecer a la Yoff, que también visitamos.
            
          En este último pueblo –coqueto, aunque de alojamientos caros-, viven de la pesca, mientras en Malika, no sabemos de donde les viene el sustento, aunque no, de ser pelmas. Aquí, perdiendo el tiempo, degustamos generoso thieboudienne y las cervezas más baratas del viaje, en un tranquilo bareto.   
                                                                               Malika                                                                                                                                                                                                               
Tras acercarnos a la punta de los Almadies, con sus fuertes olas, recalamos en N’Gor, un sitio extraño –de fea playa-, donde en escasa armonía, conviven las calles con asfalto y bolardos, con las de tierra, los humildes pescadores, con los guiris con cámara en ristre y la basura y los edificios abandonados o a medio hacer, con las supuestas mansiones de los blanquitos, a 1.500 €, el alquiler mensual. También, los cochazos –con el negrito frota que frota- y las mulas con rústicos carros, a tan sólo 10 km del centro de Dakar. Hay cerca, el hipermercado más grande de la capital. Lo que en occidente, supone el lugar de compra de la clase humilde, en gran parte de África, abastece a adinerados blancos, que paguen por productos muy básicos –desde un bote de ketchup, a una lata de bonito o un bote de alubias, con salchichas-, cuatro o cinco veces, lo que en Europa.
            Nuestra última excursión, fue al Lago Rosa, famoso, por ser el emotivo punto final, del originario Paris-Dakar. Es acogedor y de color de vino rosado, aunque la visita resulta algo anodina. Resorts y hoteles, que vivieron tiempos más gloriosos, unos pocos guiris, circulando en buses o coches potentes y algún despistado ofreciéndote piraguas. Estas no se ve , en centenares de metros a la redonda, aunque si les dices que sí, probablemente, te la fabriquen.               Malika

            La última tarde en Malika, nos sirve, para organizar la logística y pasear por su playa maravillosa.
                                                                                                      Malika

10 razones para viajar a África occidental


            También las hay y son poderosas. Así, que vamos con ellas:

            1. Usando Marruecos y Senegal, como centros de operaciones –donde te permiten entrar y salir, durante 90 días, sin solicitar visado-, puedes gestionar casi todas las visas de la zona, sin muchos inconvenientes, dado que lo único que les interesa es, que pagues.
           
2. Los golpes de estado –o al menos, el que hemos visto-, no son una amenaza real para el turista (aunque, los daños colaterales, son difíciles de evitar). Las autoridades y sus delegados, te tratan con naturalidad y te facilitan las cosas, incluso para salir, cuando la frontera está cerrada para otros usos

3. No hemos padecido ningún caso de soborno y este aspecto, nos ha sorprendido muy gratamente
Djeneé (Mali)
4. Al margen de los pelmas desagradables –más en las zonas turísticas de Senegal y casi nunca en Mali y Mauritania-, la mayoría de la población es muy amable, hospitalaria y te ayudan en todo momento.

5. A pesar de ser países musulmanes, son muy tolerantes (con la excepción de Mauritania). Aunque no sabemos lo que durará, ya que los tuaregs del norte de Mali, están tratando de imponer por la fuerza la sharia y para todo el país. Y si les dejan, para todo el continente. Hay bares suficientes –y baratos-, no hay problemas con el alcohol, ni con beber en público y también es posible, comer cerdo, en algunos establecimientos. Las normas de vestimenta femenina, son igualmente, relajadas.

6. El thieboudienne es el plato nacional de Mauritania y Senegal. A pesar de ser una cocina repetitiva, se tolera muy bien, dado que el guiso está rico –sabor mediterráneo, con sus majados de mortero- y es nutritivo con arroz, numerosas verduras y pescado. En Mali, la cocina es más variada, al haber más puestos callejeros y la carne resulta más barata
                                  Fadiouth (Senegal)
7. Aunque en materia laboral y empresarial, la cosa es un desastre en la zona, siendo las profesiones más abundantes, conductor de cacharro, taxista, lavacoches, aparcacoches, vendedor de cosas inservibles…Hay proyectos –generalmente, llevados a cabo por jóvenes-, muy ambiciosos, de ofrecer buen servicio, a un precio muy razonable. Como ejemplo, el campement de Malika. Lo van construyendo poco a poco, con lo que van ingresando de los clientes. El trato es excepcional y da gusto, dejar aquí el dinero.

8. En Mali y en Senegal, han dado buenas respuestas, a dos temas prioritarios: la luz y el agua potable. La mayoría de los lugares, se hayan iluminados y con escasos cortes. En las ciudades se comercializan bolsas de agua potable, a precios muy asequibles y casi siempre, frescas.

         
                                                                                      Rosso (Mauritania)
9. Seguridad personal muy alta. Aunque muchas veces, hay que operar con mucha agresividad –más que con firmeza- ante personas que te faltan al respeto, sin escrúpulos, no ocasionan muchos inconvenientes. Aunque, mejor tomar precauciones por la noche.

10. Escuela para aprender a tener mucha paciencia. No siempre se consigue y se alternan los momentos buenos, con los malos. Generalmente, hay que estar dispuesto a esperar poco y a que te atrapen el dinero, constantemente. Pero, las experiencias vividas –normalmente- merecen la pena, una vez se ha pasado el calentón. 

10 razones para no viajar a África occidental


                                                              Desierto del Sahara
           Como cada uno tendrá las suyas –como nosotros las poseemos-, para emprender un viaje por esta zona, me limito a dar y tras la experiencia, los motivos por los que no visitar esta área del planeta, que dicho sea de paso, da mucho para escribir, como estáis comprobando.

1.      Inestabilidad política: que te toque un golpe de estado o conflictos civiles o militares, más que una lotería, es una certeza.

2.      Los precios de los visados, ya muy caros –y con la excepción de Senegal-, los suben cuando se les antoja, en cantidades pingües y sin previo aviso.

3.      Sin ser países caros, pagas muchísimo, por lo que recibes a cambio. Nunca en otro viaje, tuvimos la sensación de estar destruyendo nuestro dinero, por prestaciones, por las que en realidad, deberíamos ser recompensados, económicamente
                              Desierto del Sahara (Sahara Occidental)
4.      El lamentable sistema anárquico de transporte público, tantas veces comentado en este blog.

5.      El número de pelmas –sobre todo en Senegal-, superaron la media mundial, por mucho.

6.      Como eres blanco y supuestamente rico, tanto niños como mayores, se creen con el derecho de molestarte, con el fin de obtener un beneficio económico. El sistema es tan ilógico, como vicioso: pagar, por que te incordien y que te incordien, para pagar.

7.      Los controles en todas las carreteras, repantingados en las sillas, debajo de un árbol o en sus casetujos, vigilando los dos bidones y un palo, que hacen de barrera. Da igual, sean militares o policías.

8.      El lamentable estado de las carreteras. Entre túmulos y socavones… En fin, la rima es bastante fácil.

9.      Los vuelos a cualquier parte del mundo, son carísimos. ¡Pero, carísimos.!
Tierra de nadie, en la linea divisoria, que separa Sahara Occidental, de Mauritania
10.  Soportar los comentarios personales y muy personales, de la autora de la guía de Lonely Planet, de Gambia y Senegal. A mi en concreto, me ha sacado muchas veces de mis casillas.